Todavía a Polito Ibáñez el Hotel Habana Libre le parece el edificio más alto del mundo, pero ya no es aquel guajirito medio asustado que llegó a la capital de Cuba acabado de salir de Batey Nuevo.
"Vengo de una familia de hermanos muy bien llevados, mi padre tenía un sexteto de música tradicional y crecí en un ambiente de campo, oyéndolo cantar y escuchando su guitarra y el tres cubano".
Los avatares existenciales y creativos de Sindo Garay, uno de los grandes trovadores cubanos, fluyeron hoy en Santiago de Cuba en la voz de Lino Betancourt, musicólogo que compartió vivencias con el artista, fallecido a los 101 años.
Betancourt se refirió a la formación autodidacta de Sindo Garay, quien a los 16 años era analfabeto y aprendió las primeras letras con los anuncios comerciales en las calles, al igual que bajo la influencia, sobre todo para tocar la guitarra, de otro emblema de la música tradicional, el sastre y compositor Pepe Sánchez.
Que la música llanera, la más popular de una inmensa región que comparten Colombia y Venezuela, cruce la cordillera y sea universal es el gran reto de ese género según el maestro Orlando "El Cholo" Valderrama, ganador de un Grammy Latino en 2008 y promotor del joropo, como también se conoce ese ritmo.
"Debemos quitarnos el miedo a cruzar la cordillera y mirar que el mundo nos espera para conocer muestra música que puede llegar a ser universal como otras", subrayó Valderrama en una entrevista con Efe.
En el BarnaSants actuará acompañado por la artista italiana Silvia Balducci. Juntos ofrecerán un concierto con canciones originales enmarcadas en la historia de América Latina e inspiradas en el pensamiento milenario de la cultura Aimara.
Han editado juntos MiMundoMinimoProfundo, un viaje musical de dos universos que se encuentran para vivir la experiencia del canto popular chileno.
Vakia Stavrou se ha hecho recientemente muy popular en Europa por su tema Sozinha, siendo valorada por la prensa internacional como una de las mejores voces europeas surgidas esta última década.
Sus canciones Thalassino mero (Agua de mar) y Bellaroussa son dos claros ejemplos de la influencia mediterránea en su obra.
Nacida en la isla de Chipre, la cantautora Vakia Stavrou atraviesa todas las fronteras con su expresión musical, con los colores de sus sonidos y con sus melodías.
Joan Isaac, Ismael Serrano y Rozalén protagonizarán la cuarta y última cita de Cine, cine, el ciclo homenaje a Luis Eduardo Aute. Lo harán con el concierto Aute en la voz de sus amigos, que pondrá el broche de oro al ciclo hoy martes 14 de marzo, a las 20:30 horas, en el centro cultural provincial MVA (C/ Ollerías, 34; Málaga, España).
El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha el I Encuentro de Canción de Autor, una actividad que se llevará a cabo en el Espacio Joven San Servando, en la Biblioteca regional y en la ciudad de Toledo del 25 de marzo al 2 de abril, en la que podrán participar jóvenes procedentes de la región y de otras comunidades autónomas.
En lo que respecta a los talleres, se trabajará la creación literaria y canción (relación y diferencias entre ambas), la composición de un tema el cual será interpretado por los participantes el último día, la Improvisación y la Música Inti (de intimidad, y en contraposición a la música indie, música comercial).
Tras el éxito de su primera visita en el 2014, que dejó un buen sabor de boca en el público suizo, el músico y compositor cubano Carlos Varela repite visita al país helvético con una mini-gira que le llevará a actuar en las dos ciudades más importantes de Suiza: Zurich y Ginebra.
Aprovechando el viaje y con motivo del treinta aniversario de Jaque Mate 1916, canción que Varela incluyó en Jalisco Park, su primer disco y uno de sus favoritos, se filmará un audiovisual en Zurich, ciudad en la que se inspiró para componer este tema.
El colectivo argentino Club Artístico Libertad que reúne varios músicos, técnicos y artistas visuales versiona canciones del bando republicano en la Guerra Civil Española y de la resistencia contra la dictadura franquista en su primer trabajo, Rojo y Negro.
Para intercambiar sobre la historia y actuales tendencias del género, así como estimular su desarrollo y promoción, se celebrará del 15 al 19 de marzo próximos, en la ciudad de Santiago de Cuba, la edición 55 del Festival de la Trova Pepe Sánchez.
Enfatizó el juglar que la cita, iniciada en la década del 60 del pasado siglo, continuará siendo espacio de convergencia de viejos y nuevos músicos, defensores de una vertiente sonora que está en las raíces de la cultura y la identidad nacionales.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos