Mara Barros presenta once canciones inéditas de otros cantautores que la cantante ha hecho suyas. Las hay de Antílopez, Pancho Varona, Jorge Marazu y del mismo Sabina.
Además, ha tenido un equipo musical de lujo para registrarlo. El del Barnasants será el concierto de presentación.
Protagonista indiscutible de polkas, guaranías y otras músicas folclóricas de Paraguay, el arpa paraguaya nace del trabajo de los artesanos concentrados en la ciudad de Luque, próxima a Asunción, que mantienen viva una tradición que se resiste a desaparecer.
Tablas de madera de cedro, autóctona, y chapas de pino importadas de Canadá conforman la caja de resonancia del arpa, sobre la que se coloca la cabeza, repleta de clavijas para la treintena de cuerdas que, en promedio, posee el instrumento, y que Díaz afina una a una mediante una aplicación en su teléfono móvil.
El repertorio incluirá temas que Lídia Pujol conoce a fondo como La mala reputació de Georges Brassens, País petit de Lluís Llach o Todo cambia de Julio Numhauser, siguiendo con el estilo y camino de una de las artistas con más aura del panorama catalán.
.Feliu Ventura y Xavi Sarrià construyen un espectáculo íntimo y emotivo con fragmentos de las novelas Totes les cançons parlen de tu (Todas las canciones hablan de ti) y Com un record d'infantesa (Como un recuerdo de infancia).
Feliu Ventura y Xavi Sarrià se adentran en las vivencias compartidas para hablar de memoria y compromiso, recuerdos y experiencias, heridas y esperanzas.
Las letras y la composición es de José María Micó (Premios Hiperión de Poesía, Generación del 27 y Nacional de Traducción en España y en Italia), y han contado con la colaboración de Joaquín Sabina para una de las canciones, Pájaro en mano.
En La rosada (El rocío, BankRobber, 2015) dejó el listón alto. Ahora ya ha cargado pilas y prepara nuevo disco.
¿Más adrenalina? La autenticidad está asegurada.
.Joaquín Sabina ha querido compartir hoy con los medios de comunicación el contenido e ilusiones puestas en Lo niego todo, su nuevo álbum, que le ha llevado, ha dicho, "a un clima raro, pues hacía 15 años que no sentía esta felicidad creativa".
El artista ha hecho acto de presencia al final de la escucha organizada por Sony Music en sus instalaciones de Madrid, visiblemente orgulloso y con "entusiasmo renovado", algo que ha achacado explícitamente a la colaboración en las letras y músicas del poeta Benjamín Prado y de Leiva, quien además ha ejercido de productor.
El violinista y cantautor vasco Fran Lasuen y el pianista burgalés José Luis Canal; que ya habían coincidido en trabajos de estudio y en la escena como músicos en distintas propuestas teatrales; unen sus talentos en Gauzak (Cosas),un trabajo preciosista y grabado en vivo.
Las "cosas" a las que se refiere Fran Lasuen son objetos, memorias, quejas, preguntas y saudades que nos acompañan enredadas en una voz, en el rectilíneo teclado de un piano o en la redondez de la voluta de un violín.
Nació en París y vivió en Montevideo, donde se formó como guitarrista. Allí colaboró con varios artistas, fue miembro de bandas como Vieja historia y fundó Los prolijos, un grupo de amplia trayectoria y reconocimiento con 4 álbumes editados.
Joana Gomila es la cantante idónea para dar a conocer las raíces mallorquinas. En Folk Souvenir (Bubotes Discos, 2016) rehace el cancionero popular de la isla con actitud fresca y la creatividad de una banda formada por Santi Carteta, Arnau Obiols, Àlex Reviriego y Laia Vallès.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos