Alberto Podestá, protagonista de la época de oro del tango, cuyo clásico y sentimental modo de interpretar lo llevó a mostrar el arte tanguero en todo el mundo, murió ayer a los 91 años, y sus restos serán velados desde las 18 hasta la medianoche en Lavalleja 1554.
"Voy a seguir cantando hasta que Dios me diga basta", había expresado hace unos años Podestá a Télam, uno de los últimos sobrevivientes del tiempo dorado del tango.
Con el estreno online del videoclip Para vivir, la cantautora cubana Haydée Milanés acaricia uno de sus más preciados sueños: grabar y cantar junto a su padre Pablo Milanés canciones de este.
Transfigurando la felicidad en una amplia sonrisa, comenta: "Este trabajo de unir nuestros estilos interpretativos por primera vez, pienso que le gustará al público.
El cantautor español Luis Eduardo Aute celebró medio siglo como compositor y cantante en un concierto en el Auditorio Nacional de México con treinta y tres de sus mejores joyas, escogidas por sus amigos.
"Siempre es demasiado el tiempo (de ausencia) cuando doy un concierto en este entrañable país", dijo Aute, quien compartió experiencias de sus 50 años de carrera que cumplirá en el 2016.
El guitarrista peruano Manuel Prado Alarcón, conocido como Manuelcha Prado, fue condecorado este lunes por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, por su compromiso con la difusión y cultura andina.
Los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) encabezaron el acto que se llevó a cabo en el Salón de las Américas del edificio principal de la Organización.
El cantor argentino Omar Mollo estrenará las composiciones de su nuevo disco Tangamente este sábado 12 de diciembre a las 21 y así cumplirá una promesa que le hizo al "inolvidable poeta y escritor Horacio Ferrer" de quien grabó la Balada para mi muerte.
Omar combina con sapiencia y buen gusto temas como Tinta roja de Piana y Cátulo Castillo, Cristal de Contursi y Mores, Garúa de Troilo y Cadícamo, la ya mencionada Balada para mi muerte de Piazzolla y Ferrer, Como dos extraños de Laurenz y Contursi, Qué tango hay que cantar de Juárez y Castaña, hasta una versión muy propia de la Luna tucumana, de Yupanqui con el agregado de la guitarra de Luis Salinas.
Este viernes 11 de diciembre, el trovador chileno Francisco Villa realizará el concierto gratuito 30 años y un día, con el cual festejará sus tres décadas de carrera.
Pancho Villa brindará una artillería de canciones, desde sus comienzos más idílicos y amorosos a sus nuevas canciones cargadas de compromiso social, algunas de las cuales vendrán incluidas en un próximo disco que empezará a grabar muy pronto.
Armando Manzanero cumple 80 años, pero sus canciones son hoy tan jóvenes como el amor y romanticismo que comparten en ellas varias generaciones en diversas latitudes.
"La música romántica es necesaria, es la más tocada y cantada. Mientras exista el deseo de tomar de la mano a la persona amada y manifestarle nuestro amor, seguirá existiendo; va a existir siempre", dijo Armando Manzanero en una ocasión.
"Todos tenemos una canción; una canción llega de manera espontánea, expresando alegría, soledad para disipar el miedo o mostrar un pequeño triunfo...". Así abre Patti Smith, la cantante, poeta e icono de la cultura del rock, el libro Mis mejores canciones, con sus letras más destacadas desde 1970 a 2015.
La portada de este disco era una foto en blanco y negro de la cantante hecha por su amigo Robert Mapplethorpe, la misma que la de este Mis mejores canciones, en una edición que incluye manuscritos y documentos inéditos hasta ahora.
En el recuerdo del pianista cubano Frank Fernández Tamayo ocupa lugar de privilegio un acontecimiento cultural que tuvo lugar durante los primeros meses de 1972: la creación de la Primera Brigada de Escritores y Artistas Sierra Maestra.
Frank Fernández formuló esas declaraciones a raíz de su participación durante las celebraciones por el Aniversario 145 del otorgamiento del título de Villa a Guantánamo, a la que asistió como invitado junto a su esposa, la violonchelista Alina Neyra Betancourt.
El músico franco-catalán Pascal Comelade tiene un pasado del que se siente orgulloso y un presente que quiere mostrar a su público, así que, en un momento en el que muchos dudan del sentido de los discos, él acaba de editar tres: uno nuevo y dos antiguos.
El primero de los discos que ha salido a la luz esta semana es una edición limitada de 300 copias en vinilo de El primitivisme, el más significativo del autor en la década de los ochenta; el segundo es L'argot del soroll, un resumen perfecto de la música de Comelade de la década de los 90.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos