Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Una voz cautivadora

por Carles Gracia Escarp 15/07/2009

La cantante italiana fusiona la canción de autor de Luigi Tenco con el ritmo del tango argentino, además de cantar a varios poetas hispanoamericanos como Alfonsina Storni, Antonio Machado, Pablo Neruda o Mario Benedetti.

Mascia Foschi (Forlì - Cesena, 1974) es una de tantas voces que por falta de difusión dejan de ser reconocidas por el público fuera de sus fronteras nacionales, sin ir más lejos yo mismo la conocí buscando información sobre temas de Luigi Tenco por diferentes webs, un día encontré y escuché su voz que me cautivó, por ese motivo la traigo hoy aquí, para ofrecer la oportunidad de conocerla a los seguidores de la canción de autor, en su web oficial podéis escucharla.

Los Necios (XVI)

Eduardo fue, en su momento, el benjamín de los que dieron cuerpo al Canto Nuevo chileno, en los ochenta. Aunque cantaba antes, su romance con la música toma curso en 1977, cuando entra a estudiar Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile (lo vieran los curas hoy). Al poco tiempo, sus armas canoras se hicieron famosas en distintos festivales.

Eduardo Peralta viajó a Europa y su arte se vería notablemente motivado y enriquecido por el conocimiento de los monstruos europeos de la canción, en especial de los franceses y dentro de éstos, de Brassens. Eduardo ha traducido a Brassens y lo ha cantado en el nunca bien ponderado castellano; para imaginarse lo difícil de este trabajo -y de ahí su valor intrínseco, que se suma al acercarnos un autor como Brassens-, imaginemos los empeños de un cisne pariendo un toro.

por Pilar Rahola 04/07/2009

Despido intenso, emotivo, de Tel Aviv. En la vieja casa de David Broza, cantando canciones sobrecargadas de sentimientos, recordando los tiempos de la esperanza, cuando un joven David de 20 años escribió su primera canción, dedicada al líder egipcio Sadat, que firmó la paz con Israel. "Todo estará bien", decía la vieja canción, antes de que el asesinato de Sadat a manos de los fundamentalistas islámicos, y la violencia posterior, arrasara los sueños de millones de personas.

Los Necios (XV)

Virtuoso con la guitarra y un trabajo lírico de simpleza engañosa, son dos características obligadas que deben mencionarse cuando se habla de Eduardo Gatti. Su personalidad de hombre sereno, asertivo en la palabra y de ideas independientes invitan a recuestionarse ciertos asuntos desde una vereda particular. Para pensar y repensar la religión, lo imperceptible e irrepetible de los momentos y la magia de estar vivo sin tener que sentir la culpa de ello, basta con escuchar un tema de este compositor.

Eduardo Gatti se inició en la música desde pequeño: le gustaba escuchar música mexicana y al poco tiempo cultivó su gusto por los clásicos. En la secundaria, formó un grupo llamado The Clouds y después The Apparition. Como se puede apreciar los nombres de sus grupos (Las nubes, La aparición) reflejan la búsqueda de su vida, el vínculo entre el cuerpo y el alma y una mirada planetaria de la naturaleza.

 

A finales de los años sesenta, Gatti retorna de un viaje por Europa y junto a otros jóvenes forma Los Blops.


Los Necios (XIV)

Tienen muchas cosas en común: son españoles, de izquierdas, sufrieron la represión franquista, socios musicales, Joan Manuel Serrat y Víctor Manuel San José son dos artistas que han podido, desde una misma trinchera, retratar la realidad poniendo énfasis en las frustraciones, logros, utopías y sueños de las personas, sin olvidar la ironía que requiere sobrellevar el mundo construido.

Antes de la conversación, presenciamos una entrevista que le hicieron a todos los participantes de “El gusto es nuestro”, en una programa de televisión. El conductor les preguntó: ¿Les da miedo salir a la calle por culpa de la ETA? Las respuestas fueron lo que algunos denominarían “políticamente correctas”. Sin embargo, Víctor Manuel se tomó la palabra y dijo: “le temo más a la derecha; (...) en julio de este año (1997) se ha confirmado que ETA es sorda, porque han salido a la calle siete millones de personas condenando activamente la muerte del concejal Blanco y realmente a ETA le ha entrado por un oído y le ha salido por el otro.


La influencia serratiana en la canzone d´autore italiana

por Carles Gracia Escarp 26/06/2009

Italia canta a Serrat no es un nuevo disco de homenaje a Joan Manuel Serrat, aunque podría serlo si hacemos recuento de las muy numerosas versiones italianas que se han ido acumulando de las canciones de Serrat a lo largo del tiempo.

En este artículo repasamos artistas que en Italia han cantado canciones de Joan Manuel Serrat, una curiosidad que será del interés del buen aficionado a la música de Serrat y a la canción de autor italiana.

Quizá de uno en uno han ido pasando un poco desapercibidos, pero si sumamos todos los vínculos musicales que se han establecido a lo largo del tiempo entre Italia y la música de Serrat el resultado final es bastante sorprendente tanto por la calidad de versiones e intérpretes como por el número total de temas recreados. 

Intérpretes tan reconocidos como Mina Mazzini, Gino Paoli, Ornella Vanoni, Mia Martini, Anna Oxa o Francesco Guccini han cantado en alguna ocasión canciones de Serrat, también el cantautor catalán ha cantado en la lengua de Dante en correspondencia a ese afecto artístico.


Gira europea del Inti-Illimani Histórico

por Xavier Pintanel 25/06/2009

El grupo chileno pasó está semana por la Sala Clamores de Madrid y la Sala La dos de Apolo de Barcelona, para partir luego a Italia y Francia.

En un concierto casi familiar, apenas 100 personas —todo un lujo—, se presentó esta semana por primera vez en Barcelona el Inti-Illimani Histórico.

 

A pesar de una lamentable sonorización —peajes de actuar en una sala dos en lugar de una sala uno—, el grupo dirigido por el “Loro” Salinas pasó con nota alta su debut en esta plaza.

 

Con un repertorio exento de riesgos, desfilaron uno tras otro todos los grandes éxitos del Inti, desde “Ramis”, “Alturas”, “La exiliada del sur” y “Lo que más quiero”, hasta “Medianoche” y “Samba Landó”, pasando por “Canción para matar una culebra”, “Ya parte el galgo terrible”, “Polo doliente”, “Un son para Portinari”, “Danza di Calaluna” y “El mercado de Testaccio”.


por María Gracia Correa 22/06/2009

El mundo del flamenco es muy singular, hace falta mucho conocimiento para poder hablar sobre él con el debido fundamento. Sólo he intentado aproximarme un poco; asisto a los conciertos o festivales que puedo, pero es tal su profundidad, que mientras más se conoce de él, más evidente es su complejidad. En este foro de canción de autor hay un sitio para todas las músicas, porque en el fondo todas las músicas tienen algo en común, ese punto común de la canción de autor con el arte flamenco es el que quiero exponer aquí con mi breve aportación sobre el tema, son unos simples apuntes para que se pueda al menos percibir la idea.

Los Necios (XIII)

“El Tano” le dicen. Es italiano Piero de Benedictis. Como muchos, empezó a cantar en festivales de la patria que más le conocemos, Argentina, y comenzó a asombrar a todos con su voz, que puede ser tan dulce como fiera, con sus melodías y con su estampa casi intacta de jeans, polera y zapatillas blancas.

Al tipo le dio por cantar lo que pasaba en su país en discos como “Para el pueblo lo que es del pueblo” y “Que se vayan ellos”. Pero las boletas llegan a todas las casas y Piero tiene que irse de Argentina el año ’76, porque si no, lo matan. Vivió en Italia y en España hasta 1981.

 

Piero compuso “Mi viejo” y con eso un pedazo de inmortalidad que se la piden a cada rato. No ha estado siempre dedicado a la música y ha pasado largas temporadas sin presentarse al ruedo.


13è Concurs de cantautors de Horta-Guinardó

por Joan Carles Martínez 15/06/2009

El Concurso de cantautores de Horta-Guinardó en Barcelona, llega a su decimotercera edición

En esta ocasión no hubo sorpresas y la decisión de otorgar los primeros premios a los ganadores fue acogida con aplausos de reconocimiento a los que parecía que habían sido los mejores.

 

Los dos David, procedentes de Murcia, el local David Moya y el de Santa Fe (Argentina) David de Gregorio demostraron la fama que les precedía y con unas actuaciones francamente convincentes enseguida contaron como los lógicos favoritos.


98 99 100 101102 103 104 105 106 107

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM