Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
COMO UNA HISTORIA

JOAN JARA: Su siguiente disco, publicado en abril de 1971 por DICAP, llevó el nombre general de "El derecho de vivir en paz", título que acentuaba sus sentimientos entorno a la situación que vivíamos, aunque la canción de la cual provenía estaba dedicada a Ho Chi Min y al pueblo del Vietnam. Muchos participaron en la elaboración del disco: Ángel Parra, Inti-Illimani, Patricio Castillo, además de Celso Garrido Lecca, un distinguido compositor que daba clases en la facultad, e incluso el conjunto pop Los Blops, que acompañaron a Víctor en dos de las canciones con guitarras eléctricas y sintetizador...

COMO UNA HISTORIA

El 4 de septiembre de 1970, la Unidad Popular ganó las elecciones. Era el primer gobierno de izquierdas que llegaba al poder por medio de unas elecciones. Comenzaba una época de rotundos cambios y conflictos, que en todo el mundo se conoció como "la vía chilena al socialismo".

Venceremos

Desde el hondo crisol de la Patria
se levanta el clamor popular,
ya se anuncia la nueva alborada,
todo Chile comienza a cantar.

Recordando al soldado valiente
cuyo ejemplo lo hiciera inmortal,
enfrentemos primero a la muerte,
traicionar a la patria jamás.

COMO UNA HISTORIA

En agosto de 1970 se celebró el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. El clima del festival ahora era muy distinto; en plena campaña electoral y con el clima político muy inflamado, el público sólo quería escuchar canciones comprometidas con el proceso. Los participantes que no eran partidarios de Allende eran echados a silbidos. Lógicamente este año sí pudo participar el Quilapayún, y lo hizo con lo que llegó a convertirse en una pieza clave de la canción latinoamericana, La cantata popular de Santa María de Iquique.

COMO UNA HISTORIA

Después de abandonar su relación musical con Quilapayún, Víctor Jara empezó a trabajar con otro grupo. Eran seis jóvenes estudiantes que se pusieron por nombre Inti Illimani, que en lengua quechua significa sol del Illimani.

INTI-ILLIMANI: Nosotros nacimos como conjunto en el año 67. Eramos todos estudiantes de la universidad Técnica. No sé por qué paradojas del destino, resulta que éramos todos ingenieros. Químicos, eléctricos, mecánicos, navales...

COMO UNA HISTORIA

En el mes de julio de 1969, Víctor Jara participó en un evento que acabó de proyectarlo como el cantante más popular de Chile. Por iniciativa de Ricardo García y bajo los auspicios de la Universidad Católica se celebro el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Concebido como un simposio sobre la situación de la música popular chilena, las jornadas que incluían mesas redondas, conferencias, etc. concluyeron con un concurso en donde participaron doce de los cantantes más populares del momento. Entre estos había de todos los estilos, desde los más "tradicionales" hasta los más comprometidos.


COMO UNA HISTORIA

En junio de 1969 apareció el nuevo LP de Víctor Jara: Pongo en tus manos abiertas. El título hacía referencia a la canción que en el disco dedicaba a Luis Emilio Recabarren, fundador de sindicatos y del Partido Comunista a principios de siglo.

A Luis Emilio Recabarren

Pongo en tus manos abiertas
mi guitarra de cantor,
martillo de los mineros,
arado del labrador.

Recabarren,
Luis Emilio Recabarren,
simplemente doy las gracias por tu luz.

COMO UNA HISTORIA

Puerto Montt, Llanquihué. 1969
El día amaneció muy frío aquella mañana del 9 de marzo en lo que antes era un descampado y ahora un montón de casuchas de lata y ladrillos viejos. La familia Irigoin, dueña del solar, "cansada de tanto pobre", tomó su última decisión.
Las improvisadas alarmas que habían colocado los pobladores, latas y cacharrería sujetas con cuerdas, despertaron a los que tenían el sueño más ligero, los otros fueron despertados por los carabineros cuando estos intentaban destrozar sus "casas". Los hombres se organizaron rápidamente, formando una cadena intentaron que los carabineros no destrozaran la población; la policía respondió con gases lacrimógenos y pelotas de goma, los pobladores se defendieron con piedras.

COMO UNA HISTORIA

VÍCTOR JARA: Es una canción de amor de una muchacha y un obrero. Las condiciones de la lucha de la clase obrera son así... Esta muchacha pierde al hombre, porque éste obrero muere... Entonces, el amor adquiere otras dimensiones, convirtiéndose en drama social.

En 1968, Víctor Jara fue invitado en calidad de exitoso director de teatro por el British Council a pasar una temporada en Inglaterra para observar el teatro que se hacía allí en ese momento.
Mientras él se encontraba en Stratford-upon-Avon, en la celebración del Shakespeare´s birthday, en Chile su hija Amanda (nacida en 1965) caía enferma.

COMO UNA HISTORIA

Desde que Ernesto "Che" Guevara abandonara Cuba, la opinión pública se preguntaba incesantemente donde se hallaba el guerrillero. Los primeros pasos apuntaron al Congo, después se perdió la pista para volver a ubicarlo en Bolivia, desde donde pretendía lanzar una gran revolución continental, bajo el lema "crear muchos Vietnam". En 1967 las noticias que llegaban de la guerrilla no eran muy alentadoras; el "Che", con su grupo desmantelado, era perseguido sin tregua por los rangers bolivianos.
Intentando transmitir ésa idea de agobiante persecución, Víctor Jara compone a ritmo de trepidante galope El aparecido.

COMO UNA HISTORIA

La Peña de los Parra es el detonante para la creación de variadas, y algunas variopintas, serie de peñas que ya funcionaban por todos lados, sobre todo en los ambientes universitarios. En una de estas peñas, en la de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, durante una actuación de Víctor Jara se acercaron a él cuatro jóvenes que habían creado un grupo musical, que acababa de ganar un concurso de folklore en Viña del Mar. Se hacían llamar Quilapayún (en lengua mapuche, tres barbas). Eduardo Carrasco, su hermano Julio Numhauser y Patricio Castillo pidieron a Víctor que dirigiera el grupo.

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM