La cantora chilena Natalia Contesse protagonizó el quinto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants en la sala barcelonesa Harlem Jazz Club, contando con Marta Gómez como invitada. Unos días antes había participado en el concierto de Inti-Illimani.
La histórica formación chilena Inti-Illimani se presentó el pasado mes de marzo en el cuarto de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants. Un concierto donde celebraron el centenario del nacimiento de Violeta Parra y el medio siglo de su formación como grupo y en el que Natalia Contesse actuó como invitada.
Los Inti cruzaron el océano en un viaje relámpago en donde el BarnaSants fue su único destino europeo al haber aplazado su gira por el viejo continente.
El festival La Mar de Músicas de Cartagena que celebrará su vigésimo tercera edición del 14 al 22 de julio hará un recorrido por los Sonidos Latinoamericanos, sin dejar de mirar a las otros mares que complementan la musical, como son La Mar de Arte, La Mar de Letras y La Mar de Cine; y se sumará a la celebración del centenario de Violeta Parra con un concierto especial de su nieta Tita Parra junto al cantautor chileno Manuel García.
Los argentinos Mariana Baraj y Fernando Barrientos, dos de las voces que ensanchan el cauce de la música popular argentina, suman aristas a ese aporte con el tributo "100 años" dedicado al centenario de los nacimientos de Violeta Parra y Gustavo "Cuchi" Leguizamón que este fin de semana pasará por Buenos Aires y Mar del Plata.
La chilena Violeta Parra nació cinco días más tarde que Leguizamón pero lo hizo en San Carlos, región de Chillán, al sur del país, aunque su arte indómito y rebelde no reconoció territorios para explayarse y por ello fue capaz de sembrar mojones en la canción política iberoamericana.
Como parte de la conmemoración de los 100 años de Violeta Parra, y en el marco del Plan Nacional de la Lectura, nace el Cancionero popular de Violeta Parra que se presentó ayer en un picnic ciudadano en la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano de Santiago de Chile.
Javiera Parra, nieta de la cantautora chilena Violeta Parra, está vinculada con México desde 1974, cuando llegó exiliada tras el golpe militar, y la próxima semana grabará en ese país un disco con canciones de su abuela con el Cuarteto Latinoamericano.
Además de hablar de la figura de Violeta, un ícono del folclore latinoamericano, cuyas canciones traspasaron generaciones y fronteras, es inevitable tocar el tema del exilio que debió vivir en México, a partir de los seis años de edad, junto a su familia.
El pasado mes de marzo la cantautora catalana Rusó Sala y el grupo formado por "catalanes de adopción" Sakapatú ofrecieron un espectáculo dedicado a Violeta Parra y Víctor Jara en el marco de los conciertos dedicados a Chile como país invitado en la vigésimo segunda edición del festival BarnaSants.
El festival BarnaSants quiso que el tercer concierto dedicado a Chile como país invitado fuera protagonizado por artistas "de aquí" en un homenaje no solo a Violeta Parra sino también a otro chileno excepcional e igualmente universal como es Víctor Jara.
Hoy, en conferencia de prensa en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Barcelona; el director del Festival BarnaSants, Pere Camps, ha anunciado que la cantautora chilena Isabel Parra y la Fundación Víctor Jara recibirán el Premio BarnaSants a la trayectoria artística 2017 y el Premio BarnaSants al activismo cultural 2017, respectivamente.
La cantante mexicana Natalia Lafourcade estrenó este viernes su nuevo tema Qué he sacado con quererte, canción de la famosa compositora chilena Violeta Parra que formará parte de su próximo disco Musas en el que incluirá composiciones de grandes artistas latinoamericanos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos