Un memorial en homenaje al trovador chileno Víctor Jara fue inaugurado este sábado en las afueras del Cementerio Metropolitano, en Santiago, el lugar donde su cuerpo fue hallado el 16 de septiembre de 1973 tras haber sido secuestrado y asesinado por militares golpistas.
El memorial se levanta en la intersección de las calles Eduardo Frei y La Feria, en el barrio popular de Lo Espejo, justo en el sitio donde los cadáveres de Víctor Jara y Littré Quiroga, que era director del Servicio de Prisiones, fueron hallados pocos días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Hoy sábado, organizaciones sociales y culturales de la comuna de Lo Espejo, conmemorarán los 41 años de la muerte del cantautor nacional Víctor Jara, inaugurando un Sitio de la Memoria, en la intersección de las calles Eduardo Frei con Avenida La Feria, a un costado del Cementerio Metropolitano de Santiago.
El Memorial también servirá para recordar a Litreé Quiroga, director de Gendarmería de la época, que fue otro cuerpo encontrado en el lugar y que se logró identificar.
"Mil Guitarras para Víctor Jara" es un gesto de amor colectivo en celebración de la vida y obra de Víctor que busca reunir a mil guitarras en su honor en el día de su cumpleaños, reivindicando con este gesto su vida, obra y exigir justicia.
De igual forma, se espera que en cada región y país donde existan admiradores de la vida y obra de Víctor Jara, el 27 de septiembre se canten sus canciones.
El juez especial Miguel Vásquez procesó y ordenó ayer el arresto de dos exoficiales del Ejército —como autores del secuestro y homicidio calificado— y un exfiscal militar —como encubridor— por su presunta participación en el asesinato de Víctor Jara en 1973 y así ya son once los imputados en este caso.
También formalizó y solicitó el arresto del exfiscal militar Rolando Melo Silva, que en la actualidad es abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), como encubridor de ambos delitos.
Patricio Guzmán Campos, reconocido como uno de los fotógrafos que mejor retrató la vida social de Chile durante la década de los 50 y 60, falleció el lunes en el Quebec a la edad de 79 años.
Guzmán, nacido en 1935, desarrolló la etapa más brillante de su carrera entre los años 50 y principios de los 70, cuando retrató la realidad del Chile de ese período.
Con el lanzamiento del libro Canto de las estrellas: Un homenaje a Víctor Jara , del músico, compositor y fundador del conjunto Inti-Illimani, José Seves; el poeta popular y payador, Moisés Chaparro, y el jefe del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de San Antonio (Texas, Estados Unidos), David Spencer, rinden tributo al artista, en la Feria del Libro de La Reina (Plaza Chile – Perú, Príncipe de Gales con Salvador Izquierdo, La Reina, Chile).
En septiembre de 2013 hizo los cuarenta años del asesinato de Víctor Jara, y BarnaSants no quería perder la ocasión de homenajear su memoria.
En la morgue de Santiago de Chile, después del golpe del 11 de septiembre de 1973, Héctor Herrera, simple funcionario del Registro Civil de 23 años, identifica el cuerpo de Víctor Jara brutalmente asesinado. Arriesgando su vida, contactó con la viuda del trovador y lo enterraron en secreto. El documental Víctor Jara No. 2547, que esta semana se ha estrenado en Chile, cuenta esta historia.
"En ese momento yo tenía veintitrés años, yo era un funcionario del Ministerio de Justicia y el Registro Civil.
La trovadora chilena Pascuala Ilabaca y su grupo Fauna regresan a Europa con una gira que iniciarán en el festival BarnaSants con un homenaje a Víctor Jara y que seguirá en Francia y Alemania con un total de 25 conciertos.
Antes de que finalice este aciago 2013 que tantas y tantas cosas se nos lleva en cuanto a logros sociales conseguidos después de muchos años de lucha y reivindicación, el grupo tuvo interés en hacerle un homenaje (han sido muchos este año) al que fue uno de los primeros y más importantes trovadores: el chileno Víctor Jara a los 40 años de su asesinato.
¿Quiénes son Sakapatú? Según su propia definición se trata de un grupo que combina instrumentos antiguos y modernos en la interpretación de la música de sus raíces y su repertorio se basa fundamentalmente en tradiciones musicales de distintas procedencias.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos