El realizador cubano Rudy Mora estrenará hoy en La Habana su ópera prima Y sin embargo..., protagonizada por la compañía teatral La Colmenita y un reparto de primeras figuras entre las que sobresale el cantautor Silvio Rodríguez en su debut en la gran pantalla.
La cinta será proyectada en el capitalino teatro Charles Chaplin, donde los niños que dirige Carlos Alberto Cremata regalarán a los asistentes interpretaciones en vivo de algunos de los 12 temas grabados para el filme, todos de la autoría de Silvio Rodríguez, quien aparece brevemente en varias escenas.
En un encuentro en días recientes con la prensa, Rudy Mora explicó que rodar este largometraje constituyó para él un reto complejo por la diversidad de géneros de los cuales se valió: la fábula, lo fantástico, el musical. Mi intención, dijo a Prensa Latina, fue recrear una síntesis en la que se fundieran componentes de varias culturas del mundo, y reafirmar la necesidad de defender los sueños y valores en los que se cree, con una perspectiva universal.
Durante 86 minutos Y sin embargo... relata la historia del pequeño Lapatún, quien, para justificar su llegada tarde a un examen de Matemáticas, crea una fantasiosa historia sobre platillos voladores y humanoides, que desata desorden en la escuela e inquietud en los profesores.
En el reparto también aparecen los actores Laura de la Uz, Eslinda Nuñez, Laritza Vega, Manuel Porto y Raúl Pomares.
Basada en una obra teatral de Cremata, sobre la pieza original del ruso Alexander Jmelik, el hilo conductor de Y sin embargo... lo llevan los niños Olo Tamayo, Liliana Sosa, Carolina Fernández, Daniel Ramírez y Ernesto Escalona, conocido por su papel en Habanastation.
Tras su primera proyección este martes al público, la cinta se exhibirá durante una semana en la sala Chaplin y luego en más de 300 salas de la isla.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos