Cose di Amílcare 2016
Joan Isaac en Tinta Roja
La sala Tinta Roja de Barcelona fue el pasado día 11 de Noviembre el escenario donde la canción de autor italiana, catalana y universal convergieron en una sola voz, la de Joan Isaac. El artista estuvo acompañado al piano por Conrad Setó en un concierto que representaba la apertura de la nueva temporada de Cose di Amilcare en Barcelona. El cantautor catalán demostró su vinculación artística y sentimental con Italia a través de sus Joies italianes i altres meravelles. Ofreció al público una segunda parte en la que interpretó algunas de sus canciones más emblemáticas y una pequeña muestra de lo que será su próximo disco.
La sala Tinta Roja de Barcelona fue el pasado día 11 de Noviembre el escenario donde la canción de autor italiana, catalana y universal convergieron en una sola voz, la de Joan Isaac. El artista estuvo acompañado al piano por Conrad Setó en un concierto que representaba la apertura de la nueva temporada de Cose di Amilcare en Barcelona. El cantautor catalán demostró su vinculación artística y sentimental con Italia a través de sus Joies italianes i altres meravelles. Ofreció al público una segunda parte en la que interpretó algunas de sus canciones más emblemáticas y una pequeña muestra de lo que será su próximo disco.
Joan Isaac en el Tinta Roja de Barcelona.
© José Luis Martínez
Joan Isaac y Sílvia Comes cantan «Gent senzilla».
© José Luis Martínez
Joan Isaac acompañado al piano por Conrad Setó
© José Luis Martínez
El disco Joies italianes i altres meravelles fue publicado en Diciembre de 2015 y presentado por primera vez en el Teatre Joventut de L'Hospitalet de Llobregat el día 14 de abril de 2016, dentro del festival Barnasants. Para mí fue muy importante estar presente en aquel concierto y poder relatarlo en Cancioneros. Fue un recital grandioso y único en el que se reunieron destacados artistas para acompañar a Joan Isaac en un gran homenaje a la canción de autor italiana, y su vez, a la canción de autor universal.
En estos días he podido asistir a un nuevo concierto de Joan Isaac, en un formato completamente distinto, un espectáculo intimista que se desarrollaba en un ambiente muy especial, el que aportaba la originalidad de la sala Tinta Roja, un pequeño escenario de clima cálido y teatral en el Poble Sec de Barcelona. El concierto estaba organizado por Cose di Amilcare con la colaboración, entre otros, del Istituto Italiano di Cultura de Barcelona y del Premio Tenco de Sanremo, estando la presentación a cargo de Steven Forti, que calificó a Joan Isaac como uno de los grandes maestros de la canción en catalán, y simbolizó el concierto de esa noche como si de un puente cultural se tratara, que se tiende de un lado a otro del Mediterráneo, donde la canción catalana se encuentra con la canción italiana.
El recital dio comienzo con un homenaje en memoria de Leonard Cohen, cuyo fallecimiento se había conocido esa misma mañana. Así la noche se abrió con la melodía del Hallelujah, del poeta canadiense, interpretada por Conrad Setó al piano y coreada por Joan Isaac y por el público presente, iniciativa que volvería a repetirse posteriormente, al finalizar el acto.
El concierto se inició con las joyas italianas propiamente dichas, Ferragosto (Samuele Bersani), Modí (Vinicio Capossela) y Via del Campo (Fabrizio De Andrè). Tras ellas recordó con especial cariño a Luis Eduardo Aute, del que comentó que en estos momentos necesitaba, no dos o tres, sino muchos más segundos de ternura, y con esta dedicatoria entonó Atenes en flames. Después llegarían dos canciones imprescindibles, dedicadas a autores del continente americano, Petita serenata diürna (Silvio Rodríguez) y Torno al sud (Pino Solanas y Ástor Piazzolla), y entre ellas, D’amor no en parlem mai més (Ivano Fossati). Interpretó en catalán e italiano su Cala la nit a San Remo, y volvió a cruzar el océano con Gent senzilla (Vinicius de Moraes y Chico Buarque), que fue cantada en forma de dueto, tal y como aparece en el disco, en compañía de la cantautora Sílvia Comes.
Durante la segunda parte del espectáculo, Joan Isaac, nos brindó algunas de sus joyas propias, canciones emblemáticas que forman parte de su repertorio y que representan diversas etapas de su vida y de su carrera artística. Comenzó esta sesión con Gràcies, vida, gràcies, para mí esencial, que fue publicada por primera vez en el año 2000, en su disco: De vacances. Tras ella dos temas de Em declaro innocent: Quatre llunes y Si a l’altre món. Después vendrían Alícia i el mirall, M’agradaria tant y Manfred. Y como no podía ser de otra manera, llegó su canción más simbólica, con un “Només vull dir una cosa…fa pocs dies es van cumplir quaranta anys d’aquesta cançó”, y acompañado por el piano del maestro Conrad Setó, cantó la canción que es su seña de identidad: A Margalida. Para terminar la noche, el artista nos regaló una de sus nuevas canciones, T’ho juro per Déu, aún no publicada y que formará parte de su nuevo proyecto, que está en fase de preparación y llevará por nombre Manual D’amor, donde todos los temas tendrán el amor como protagonista, amor a las personas, a los paisajes, a los sueños, a la utopía…
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.