Año Bonet: 50 años de canciones
Maria del Mar Bonet presenta «Ultramar», su disco más cubano
En medio de un año intenso lleno de conciertos, actividades y muchas emociones debido a las celebraciones de los 50 años de escenarios, Maria del Mar Bonet presentó su nuevo disco Ultramar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, concierto en el que contó con la colaboración de un conjunto de grandes músicos cubanos entre los que destacan José María Vitier, Pancho Amat y Jorge Reyes.
En medio de un año intenso lleno de conciertos, actividades y muchas emociones debido a las celebraciones de los 50 años de escenarios, Maria del Mar Bonet presentó su nuevo disco Ultramar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, concierto en el que contó con la colaboración de un conjunto de grandes músicos cubanos entre los que destacan José María Vitier, Pancho Amat y Jorge Reyes.
Maria del Mar Bonet en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet.
© Xavier Pintanel
«El rápido de Güira de Melena», Pancho Amat.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet con «La Cuerdas del monte».
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet.
© Xavier Pintanel
Jorge Reyes.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet con Jorge Reyes.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet.
© Xavier Pintanel
José María Vitier.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet con José María Vitier.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet con José María Vitier.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet.
© Xavier Pintanel
Maria del Bonet termino con «Què volen aquesta gent», canción que en un principio estaba fuera del repertorio pero que la mallorquina quiso incluir como respuesta a la violencia de la policía española manifestada de la forma más brutal el pasado uno de octubre y que dedicó a «la gente que sufrió aquel domingo».
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet.
© Xavier Pintanel
De izquierda a derecha: Maria del Mar Bonet, Jorge Reyes, Alejandro Falcón, José María Vitier, José Carlos Sánchez, Eduardo Llibre, Héctor Quintana, Pancho Amat, Yariel Gil, Omar Pérez y Jimmy Jenks.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet protagonizó el pasado viernes 13 de octubre en el Gran Teatre del Liceu de las Ramblas de Barcelona uno de los conciertos centrales de su celebraciones de los 50 años de escenarios.
Tras conciertos como el como el de Lluïsos d'Horta —donde recreó sus primeras canciones—, el del Festival Tradicionàrius —donde repasó su repertorio más folclórico—, su reencuentro con Quico Pi de la Serra en el marco del Festival BarnaSants —donde recrearon el mítico disco Quico-Maria del Mar de 1979—, la publicación de una biografía escrita por Jordi Bioanciotto y la exposición de fotografías inéditas de Toni Catany (1942-2013), entre otros actos; Maria del Mar Bonet presentó Ultramar, su último disco donde la mallorquina une el Mediterráneo con el Caribe acompañada de músicos del calibre de José María Vitier; Pancho Amat; Jorge Reyes, contrabajista habitual de Silvio Rodríguez; y José Luis Cortés El Tosco, fundador de NG La Banda.
Maria del Mar Bonet empezó su concierto con un emotivo y obligado recuerdo a la situación actual por la que está pasando Cataluña: "Para mí es una fiesta presentar este disco pero no puedo dejar de pensar en todo lo que está pasando. Estas canciones son muy festivas, pero no tengo otras". Recordó que ella llegó a Barcelona muy joven para estudiar cerámica y que esta ciudad la convirtió en cantante y en miembro de "Els Setze Jutges". "Yo no habría sido nadie sin esta ciudad y sin este país y por eso os quiero decir que siempre seré vuestra, que siempre estaré a vuestro lado. Que, a pesar de todo, saldremos de esta", concluyó.
El concierto del Liceu, formado básicamente por las canciones del disco Ultramar más otra siete del repertorio habitual de Maria del Mar Bonet, tuvo tres partes muy bien diferenciadas.
La primera dedicada las canciones de aire más campesino, acompañadas por "Las Cuerdas del Monte" (Eduardo Llibre a las percusiones, Yariel Gil al laúd, Omar Pérez a la guitarra) liderado por "El rápido de Güira de Melena", Pancho Amat con su vertiginoso tres y acompañados por el contrabajo de Jorge Reyes. Así sonó Com un mirall, una jota a caballo de un punto cubano; una extraordinaria versión de la Cançó de Na Ruixa-mantells o canciones "mallorquino-cubanas", tal como ella las definió, como Zapateo, Amorosa guajira o Tonada camagüeyana.
En la segunda parte se abordó el repertorio más trovadoresco de la mano de un sobresaliente José María Vitier con tres insuperables versiones de No voldria res més ara —especialmente brillante—, Danza de fin de siglo y Amor.
La tercera, en la línea del latin-jazz, acompañada por la banda Jorge Reyes formada por Alejandro Falcón al piano, Héctor Quintana a las guitarras, José Carlos Sánchez a la batería, Eduardo Llibre a las percusiones y Jimmy Jenks, al saxo; que se inició con una étnica versión —voz y percusiones— de Sempre hi ha vent, a las que siguió Tan com te cerc, Dintre teu, Cançó de les princeses africanes, Nina, Ninona —con un extraordinario duelo entre el contrabajo de Jorge Reyes y el tres de Pancho Amat—, Viure sense tu, Jim, Els boscos del pensament o Amor de indio.
Maria del Bonet termino con Què volen aquesta gent, canción que en un principio estaba fuera del repertorio pero que la mallorquina quiso incluir como respuesta a la violencia de la policía española manifestada de la forma más brutal el pasado uno de octubre y que dedicó a "la gente que sufrió aquel domingo".
Finalizó el concierto con La Balenguera, un "canto a la esperanza" que tuvo la complicidad de José María Vitier, Jorge Reyes y Pancho Amat.
En resumen, una de las mejores versiones de Maria del Mar Bonet, que casi cierra un extraordinario año de celebraciones y que confirma que la mallorquina sigue estando en uno de sus mejores momentos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.