Festival BarnaSants 2010

Vuelve el Festival BarnaSants

REDACCIÓN el 16/12/2009 

Desde el 15 de enero hasta el 28 de marzo de 2010, 97 artistas —nada más ni nada menos— en 89 conciertos tomarán la palabra en la decimoquinta edición del Festival BarnaSants. El cartel este año incluye homenajes a la Revolución Mexicana, a la Nova Cançó y a Víctor Jara.

El BarnaSants, regresa un año más. Decir que ya es el festival de música de autor más importante de Europa no sorprende a nadie. Decir que es el más importante del mundo no sorprenderá seguramente al finalizar esta decimoquinta edición. Con sus enormes aciertos —y sus pequeños errores— el BarnaSants es un certamen único en su género.

Serán 89 conciertos durante poco más de dos meses, que son muchos, pero “que si tuviéramos el presupuesto del Grec (Festival de verano organizado por el Ayuntamiento de Barcelona) haríamos más de mil”, bromeó Pere Camps en la rueda de prensa de presentación celebrada ayer martes.

Camps recordó los inicios del Festival allá por el año 1996 —entonces era sólo un ciclo— y comentó que nadie creía en aquellos momentos que el BarnaSants llegaría a donde está hoy porque “a los postmodernos les molestaba las canciones que intentan explicar la realidad de la vida consigo mismo o en relación a los demás”.

El BarnaSants volverá a ponerse en marcha el 15 de enero de 2010 en el Auditorio de Barcelona, con la actuación, como ya es habitual, de una de las jóvenes y revitalizantes voces de la cançó catalana: Cesk Freixas, como ya anunció CANCIONEROS.COM el mes pasado. Siguiendo la estela de “Set voltes rebel” y “El camí cap a nosaltres”, el artista —a quien se intentó censurar este mes de setiembre desde la derecha más rancia— volverá a pregonar a favor de la música comprometida y reivindicativa con su último disco, “La mà dels qui t’esperen”, que presentará en primicia en el festival.

Una vez más el Festival BarnaSants combinará a los trovadores de larga trayectoria como Víctor Manuel, José Antonio Labordeta, Joan Isaac, Luis Eduardo Aute, Javier Krahe, Javier Ruibal, Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina, Pedro Guerra, Daniel Viglietti, Adrián Goizueta, Alberto Cortez, Gerard Quintana o Santiago Feliú con valores emergentes como Malpaís, El niño de la Hipoteca, Francisco Espinosa, Dani Flaco, Rafa Pons, Franklin Quezada, Juan Trova, Marwan, Túrnez & Sesé, Ramon Sauló, Manuel García, VerdCel, Perrozompopo o Albert Fibla.

A destacar el recital antológico de Raimon desde “Al vent” —escrita en 1959– pasando por canciones tan conocidas como "Diguem no", "Jo vinc d'un silenci", "Veles e vents" o "D'un temps, d'un país" hasta “Punxa del temps” (2009) y otras canciones inéditas que conformarán su tan esperado nuevo disco en estudio.

HOMENAJES A LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA NOVA CANÇÓ Y VÍCTOR JARA

Las actuaciones de los mexicanos Paco Barrios “El Mastuerzo”, Mauricio Díaz “El Hueso”, María Inés Ochoa y León Chávez Texeiro conforman el homenaje que BarnaSants quiere rendir en su 100º aniversario a la Revolución Mexicana, primera revolución social y política del siglo XX. “Debemos esta muy agradecidos a México porque fue el único país que no reconoció el régimen fascista de Franco y además fue país de acogida de muchísimos exiliados que tuvieron que huir de la represión”, declaró Camps.

Habrá también este año un lugar para el recuerdo de Víctor Jara. Joan Jara, viuda del cantautor chileno y presidenta de la Fundación Víctor Jara, inaugurará en el Auditorio Barradas una exposición de carteles de sus conciertos y tendrá un encuentro con trovadores y periodistas. Coincidiendo con la inauguración de la muestra, el también chileno Manuel García ofrecerá un recital en el mismo Barradas.

El tercer homenaje que quiere rendir este año el festival estará dedicado al medio siglo de historia de la Nova Cançó. Con motivo de este aniversario, Marc Parrot y Ramon Simó han creado un universo particular con letras y melodías que persisten con fuerza a la memoria colectiva. Encontraremos temas como "De mica en mica" de Serrat, "Homenatge a Teresa" de Ovidi Montllor, “El comptador d’estrelles” de Sisa, “Cançó 7ª en colors” de Pau Riba o “Què volen aquesta gent” de Maria del Mar Bonet.

ITALIA Y CUBA

En el marco de la cada vez más intensa colaboración entre el BarnaSants y el festival italiano Tenco —referencia de los festivales de música de autor durante muchos años— este año el Festival contará con la presencia de Gianmaria Testa, Maria Pierantoni Giua y Roberto Vecchioni.

Por otra parte, por tercer año consecutivo, y dentro del marco de colaboración abierto —y ya perfectamente consolidado—entre el Centro Pablo de la Torriente Brau, el BarnaSants contará con la presencia del dúo Lien & Rey.

CUATRO ARTISTAS MÁS EN LA COLECCIÓN BARNASANTS

BarnaSants inauguró en 2009 una colección discográfica propia, inspirada en el modelo del Olimpia de París con la grabación de conciertos en vivo de voces emergentes del momento. Este año, Alejandro Martínez, rinde homenaje a una de las voces imprescindibles de la denominada “generación de los 50”, Jaime Gil de Biedma, musicando sus poemas. Enric Hernáez, Òscar Briz y Albert Fibla también grabarán en directo sus conciertos y entrarán a formar parte de esta colección.

NUEVOS ESPACIOS, GALARDONES PROPIOS Y UNA FUNDACIÓN

Seis nuevos espacios hacen crecer este año BarnaSants y vienen a añadirse a los ya habituales como Luz de Gas, el Auditorio Barradas de L’Hospitalet o Harlem Jazz Club, entre otros. Atrium Viladecans, Can Massallera (Sant Boi de Llobregat), Teatro Zorrilla (Badalona), el Auditorio-Palacio de Congresos (Girona), la Casa de la Música de Terrassa y el café-teatro LLantiol (Barcelona) amplían el área de influencia del festival, que por primera vez se cerrará en Valencia (con un concierto de Òscar Briz). Otra novedad de esta edición es la inauguración de unos galardones propios: el Premio de Canción de Autor, que reconocerá cada año la tarea y la trayectoria de un cantautor, y el Premio al Activismo Cultural, que dará visibilidad a iniciativas comprometidas con la cultura

Pere Camps anunció también la creación de la Fundación Autoría que será la encarga de organizar y gestionar el Festival BarnaSants a partir del próximo primero de enero de 2011.

EL PROGRAMA

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.