La ciudad de Cochabamba en Bolivia celebró con 1.600 charanguistas el Bicentenario del primer grito libertario contra la corona española. El concierto reunió unas cinco mil personas. Los organizadores del evento señalaron que el objetivo del evento es alcanzar la reivindicación del origen del instrumento como propio, ante la disputa que existe entre Chile y Perú.
El evento comenzó con la cifra establecida de 1.500 charangos pero superó la expectativa y se prevé más de 1.600 charanguistas interpretando en conjunto, de acuerdo al maestro del charango y organizador del evento, Alfredo Coca.
El colectivo «Los charangos del Perú», ha publicado un manifiesto reclamando la copaternidad de este instrumento andino y utilizarlo como "un buen agente para procurar la unidad de las culturas andinas y no para dividirnos".
Los músicos ejecutantes de charango y las personas que se identifican con la práctica de este instrumento musical, hemos tomado conocimiento hace unas semanas que el gobierno boliviano ha iniciado gestiones para lograr que la UNESCO declare al charango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y con ello, a la ciudad de Potosí como su cuna de origen.
La ministra de Culturas de Bolivia, Zulma Yugar, formalizó en París, Francia, la solicitud ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para postular al charango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La gestión a la ministra Yugar fue acompañado por el maestro charanguista Ernesto Cavour, quien además de activo miembro de la Sociedad Boliviana del Charango, es autor de una minuciosa investigación histórica sobre los orígenes de este instrumento musical andino que se originó en los alrededores del Cerro Rico de Potosí, actual territorio boliviano.
Ayer se recordó en Bolivia el día internacional de este instrumento andino, pero habrá celebraciones durante toda la semana hasta este domingo.
El presidente de esta organización en La Paz, Gerardo Pareja, antes de iniciar un concierto de homenaje al instrumento boliviano, expresó su esperanza en que el Conservatorio abra sus puertas y acepte el ingreso del charango.
Mil doscientos fanáticos vestidos de rojo, amarillo y verde —los colores de la bandera boliviana— se congregaron entusiasmados en el estadio de fútbol de la ciudad minera de Potosí.
La idea no era sólo entrar en el libro Guinness de los récords y dar vida al "Día Mundial del Charango", sino también demostrarle al mundo que éste instrumento andino "es boliviano".
De la mano de la Sociedad Boliviana del Charango, organización fundada por William Ernesto Centellas, Ernesto Cavour y Abdón Cameo, se celebrará un concierto el 24 de octubre en Potosí en el que participarán, además de los bolivianos, charanguistas de México, Argentina, Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.
La idea no era sólo entrar en el libro Guinness de los récords y dar vida al "Día Mundial del Charango", sino también demostrarle al mundo que éste instrumento andino "es boliviano".
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos