Para el 20 de marzo del 2010 está programada la visita de Quilapayún a Chile. ¿Cuál es este? La agrupación dirigida por Rodolfo Parada que celebrará 45 años de existencia. A ver si para el bicentenario las facciones dejan de pelear por un nombre y un negocio y vuelven a transformarse en la gran banda que marcó una época cuando la plata no importaba tanto.
“A través de un fallo inimaginable fechado el 11 de junio 2009, la Corte de Casación francesa (Corte Suprema en Chile) ha decidido entregarle, para el territorio francés, el uso exclusivo del nombre Quilapayún a la agrupación de ex miembros operada el año 2003. En el resto del mundo, incluido Chile, seguiremos llamándonos Quilapayún”, sostiene Rodolfo Parada, líder de la agrupación que vive en Francia para mostrar su indignación por el fallo que les quitó el nombre.
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Hasta la fecha, la postura defendida por CANCIONEROS.COM había sido clara y explícita: Había por un lado un Quilapayún que había dado continuidad y credibilidad al proyecto y por otro lado un grupo de excomponentes reagrupados.
Ahora tras la sentencia de la Corte de Apelaciones de París y aunque ésta sea sólo de aplicación exclusiva en territorio francés, negar la existencia de dos Quilapayunes sería impropio del rigor que ha caracterizado CANCIONEROS.COM y nos impone un cambio de criterios que, a partir de ahora, serán los siguientes:
1) Se considerará como "Quilapayún" (sólo Quilapayún) todo aquel material anterior a septiembre de 2003, fecha en la que sólo había un grupo.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos