El cantautor piamontés Gianmaria Testa actuó este pasado viernes en la Sala Luz de Gas de Barcelona dentro del ciclo BarnaSants.
Encontraríamos un ejemplo de esto en la música venezolana, tan desconocida fuera de sus fronteras como potente en calidad y cantidad.
Tras 12 días en los que la música sonó de la noche a la mañana, terminó el Festival de Cosquín.
Con Soledad, el Chaqueño Palavecino y los Nocheros -tres representantes de la música nativa de difusión masiva, reunidos en el espectáculo La fiesta del folklore - terminaba en la madrugada de hoy la 50° edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
Si uno se detiene a pensar un instante —a esto invitó el presentador Marcelo Simón días atrás—, esos 50 años representan una cuarta parte de la historia de nuestro país, que está comenzando los festejos de su Bicentenario.
En la última noche —la duodécima— se entregaron los premios de la edición número 50 del Festival de Cosquín. Franco Luciani, Horacio Guarany y Los Trovadores, están entre los galardonados.
En la noche de las consagraciones, revelaciones y menciones especiales, alrededor de 15 mil personas colmaron la plaza Próspero Molina que también contó con las actuaciones destacadas de Los 4 de Córdoba y Chébere, el regreso a los escenarios de Roberto Pérez (ex Tucu Tucu), Bruno Arias y el Bondi Cultural y coplas de la salteña Mariana Carrizo.
Ha compuesto canciones como Eres tú y ha trabajado con artistas como Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Ana Belén, Chavela Vargas, Ricky Martin o Luis Miguel.
Si alguien puede presumir de haber compuesto una de las 50 canciones más importantes de la historia de Eurovisión (Eres tú, de Mocedades), de haber actuado con su orquesta de jazz en festivales donde participaban gigantes como Duke Ellington o Count Basie; de firmar como arreglista y director musical nada menos que el álbum «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat, o de haber producido los mejores discos de una superestrella de la música latina como el mexicano Luis Miguel; si alguien, decíamos, pudiera atribuirse todas estas metas como compositor, intérprete, arreglista y productor, sólo podría llamarse Juan Carlos Calderón y fue una de las glorias vivas de nuestra escena musical.
Dentro de la 15ª edición del Fstival BarnaSants, se presentó ayer David Moya, ganador de la última edición del concurso de cantautores de Horta-Guinardó.
Un buen directo, y buenas letras, proporcionan a este joven cantautor, un lugar importante dentro de este mundo que es la canción de autor.
Este pasado jueves, la cantautora catalana Mariona Sagarra presentó su espectáculo Lent, lent… corrent! (Lento, lento… ¡corriendo!) en la Sala Luz de Gas dentro del Festival BarnaSants.
Con textos propios y de Jaime Gil de Biedma, Montserrat Abelló, Lluís Serrahima y Salvador Espriu entre otros, Mariona desgrana un universo muy personal de momentos —seguramente autobiográficos— que intenta empatizar con el espectador a través no tanto de la música, como de los ambientes logrados.
Fabián presentó el jueves pasado en el Festival BarnaSants de Barcelona, su último trabajo, Adiós tormenta (Vicious Records, 2009).
Fabián recibe, es obvio, influencias diversas, aunque una que predomina es la del cantautor Quique González. No obstante, sus canciones dibujan una personalidad propia.
Personalmente me recordó en algunas canciones —por la manera de interpretar, por el tono, y timbre de voz—, a un cantautor catalán, temporalmente apartado de los escenarios, llamado Muhel.
El cantante Jairo junto al poeta, escritor y periodista Daniel Salzano protagonizaron un recital impecable, lleno de climas y sentimiento en la undécima noche en el cincuentenario del Festival Mayor de Folclore de Cosquín que contó con una Plaza completa con cerca de 12 mil espectadores.
Y eso fue precisamente lo que brindaron ambos sobre el escenario "Atahualpa Yupanqui", en una conjunción de las canciones primero en la voz inconfundible de Jairo y el relato en la poesía de Salzano, donde el concepto fue lo principal y los climas que se vivieron dejó a la plaza en un cerrado aplauso en cada intervención.
"No sé, yo solamente versifico / pura conversación a mi manera" suscribió María Elena Walsh en el prólogo de Hecho a mano, su poemario de 1965. Esa forma de expresión se coló de manera inevitable en sus múltiples facetas como artista: en sus novelas y cuentos infantiles y para adultos, en sus canciones que atraviesan a varias generaciones de argentinos, en sus obras de teatro, en sus guiones para cine y televisión, subyace, siempre, su irremediable condición de poeta.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos