El trovador cubano Silvio Rodríguez ofrecerá un concierto el próximo 25 de octubre en Baní, cabecera de la provincia dominicana de Peravia, informó hoy la Alcaldía de ese sureño territorio.
De acuerdo con la fuente, el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, se reunió con el alcalde Nelson Camilo Landestoy y la Comisión Ejecutiva vinculada a la efeméride para precisar el lugar exacto de la actuación.
Con el valor de un gusto adquirido, la cantante venezolana Cecilia Todd, voz imprescindible de América Latina, refrendó anoche sus lazos íntimos con la Argentina en un concierto en Café Vinilo de Palermo que integra un ambicioso ciclo de diez presentaciones.
La novedad reposa en el acto vivencial de la música en escena; en la aproximación sincera al polo, el vals, la décima o la tonada o a cualquiera de los ritmos del folclore popular venezolano, que por el influjo de la cantante se han afirmado en otros territorios.
El trovador Jorge Fandermole, nombre fundamental de la canción popular argentina, concretó el pasado sábado su primer gran concierto llenando el teatro porteño Coliseo para la deliciosa presentación de su flamante álbum doble Fander.
Lejos de cualquier artificio y hacedor de una obra honda, consecuente e inspiradora, alguien como Jorge Fandermole que no entiende al arte como una carrera, igual logró concretar una gran presentación local para, de alguna manera, demostrar que a veces ganan los buenos.
La cantante y actriz francesa Vanessa Paradis actuará el jueves 26 de junio en el Teatro Barts. en la que será la primera y única actuación de la cantante y actriz en el estado español.
Para su nuevo álbum, ha contado con autores compositores masculinos como Benjamin Biolay, Mikaël Furnon (Mickey 3D), Adrien Gallo (BB Brunes), Ben Ricour, François Villevieille (Elephant), Marcel Kanche, Carl Barât (ex Libertines) y Mathieu Boogaerts que cantan al amor.
Géneros musicales como el sangueo costeño de raíz africana, típico de las procesiones sanjuaneras, el joropo central y el merengue caraqueño atraen hoy a la juventud moscovita tras las presentaciones del cantautor venezolano José Alejandro Delgado.
Desde el concierto debut en la sede del Interclub de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos, Delgado y sus dos acompañantes demostraron talento artístico y carisma para comunicar con los alumnos de esta institución donde estudian jóvenes de más de un centenar de países.
El cantautor argentino Fito Páez, el pianista Chucho Valdés y el guitarrista español Ricardo Gallén participarán en el VI Festival de Música de Cámara de La Habana, que del 26 de septiembre al 12 de octubre próximo estará dedicado al 75 cumpleaños del guitarrista cubano Leo Brouwer.
El Festival creado con el fin de promover lo más significativo de la música de cámara en Cuba y gran parte del mundo, reunirá esta vez a solistas como el violonchelista chino Yo-Yo Ma, el cubano radicado en México, Pancho Céspedes, el director de orquesta y violagambista catalán Jordi Savall, el vocalista estadounidense Bobby McFerrin, y el violinista noruego Henning Kraggerud.
El pianista Federico Lechner y el armoniquista Franco Luciani están presentando en cuarteto en la Argentina su reciente álbum Gardelería, donde asumen un repertorio que sirve para dimensionar el impresionante legado autoral del mítico artista.
Sentado a su diestra, Lechner, que fue el mentor de este trabajo, apunta que "comparativamente poca gente conoce la faceta de Gardel como músico o como autor y por eso me interesaba mucho presentarlo como un músico que, además, era un gran cantor".
El cantante Joaquín Sabina considera que la monarquía es un "anacronismo de la democracia", según ha señalado durante la presentación del libro Hoy (Visor) del poeta argentino Juan Gelman, en la que ha coincidido con el escritor Luis García Montero.
Para el escritor granadino Luis García Montero, por su parte, en España "la democracia está asentada" y no es "nada partidario" del "griterío que se arma", en relación a la petición de un referéndum sobre la jefatura del Estado, tanto por los partidarios de la monarquía como de la república.
La poesía hace visible lo invisible, cura o mata, porque esa sensibilidad de los poetas para regalar al mundo experiencias radicales puede tener un coste caro y más si se es mujer. Violeta Parra, Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik son algunas de estas poetas que pusieron fin a su vida de forma trágica y así lo muestra el libro Poetas suicidas y otras muertes extrañas que se acaba de publicar.
Edelmira Agustini, Eunice Odio, Julia de Burgos, Teresa Wilms, Carolina Coronado, Clementina Suárez y María Mercedes Carranza forman parte de este libro, que encabezan Violeta Parra, Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik.
Un grupo de 26 músicos chilenos participan en la producción de Me verás volver en homenaje a Gustavo Cerati, que repite el título de la última gira de la banda Soda Stereo en 2007.
El proyecto es resultado de una idea del productor Jorge Portugueiz, quien comenzó a preparar este tributo poco después del accidente cerebrovascular que sufrió Cerati, el 15 de mayo de 2010.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos