La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.
Ante el impacto de los poderosos medios de comunicación en la subyugación cultural de los pueblos, los artistas provenientes Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina y Nicaragua, plantearon que por estos días "no hay lucha más importante que la recuperación de nuestra identidad".
Más de veinte músicos provenientes de diez países participarán en el Festival Latinoamericano y del Caribe "Canto de Todos", que comenzará en este país andino el próximo sábado, informó hoy el Ministerio de Cultura.
La primera presentación, que tendrá lugar el 1 de mayo en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, participarán Vicente Feliú (Cuba), Cecilia Todd (Venezuela), El Papirri (Bolivia), Ricardo Flecha (Paraguay) y Pueblo Nuevo, Los cuatro del Altiplano, Hugo Idrovo, Ataulfo Tobar, Fernando Chávez y Enrique Males, de Ecuador.
El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy reafirmó en Asunción (Paraguay) el canto como herramienta para la unidad de los pueblos, la lucha por la paz, la democracia y la libertad.
Mejía Godoy manifestó ser, junto al cubano Vicente Feliú, uno de los cantautores presentes de más tiempo en el oficio, lo cual, quizás, ratifica su compromiso con la esencia misma de su pasado.
La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM) distinguirá a 17 de sus socios, entre ellos Matilde Casazola, Pepe Murillo, Fabio Zambrana y Luís Carrión.
Se trata de autores de larga y reconocida trayectoria que contribuyeron a la historia de la música boliviana, en varios de sus géneros.
Hoy brindará un taller en la UNVM (Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, Argentina) y mañana se presentará en el Rectorado. Ante los medios fustigó a los veteranos revolucionarios y aclaró que "no es un país acéfalo". Además señaló que está censurado.
El destacado músico cubano recibió a los medios locales un día antes del taller que brindará ante alumnos de la carrera de Música de la UNVM y previo al concierto que brindará mañana a las 21 en el auditorio del Rectorado (Entre Ríos 1431), con su espectáculo “Los trovadores no saben na´ de la vida”.
Un grupo de cantantes latinoamericanos y la legendaria estadounidense Joan Báez rindieron homenaje póstumo hoy en Nueva York a "la voz de América", Mercedes Sosa, a la que recordaron entre anécdotas, risas y canciones en un espectáculo en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center.
Los artistas hablaron sobre cómo la conocieron y recordaron que les dio consejos al inicio de sus carreras y su solidaridad con el pueblo.
Juanes, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Laura Pausini, Fher (Maná), Shakira, Michael Bublé y Miguel Bosé, se unieron para grabar una nueva versión de «Gracias a la vida» e Violeta Parra.
El poeta cubano habla de su último disco, Segunda cita, de su compromiso social y político, y de la influencia de personajes como Atahualpa Yupanqui, Fernández Retamar y el Che Guevara.
Más de 3.000 personas le recibieron anoche en pie en el recital que abrió su postergada gira. El artista repasó íntegramente Hijo de la luz y de la sombra y rescató piezas del álbum de 1972.
En un triste día de la sombría posguerra (el 28 de marzo de 1942) murió en la prisión de Alicante el poeta Miguel Hernández. Y anoche (68 años después), muy cerca de allí, en Elx, Joan Manuel Serrat rescató como «el rayo que no cesa» (parafraseando al malogrado escritor) su luminoso canto.
El grupo chileno Inti-Illimani, dirigido por los hermanos Coulón, inicia hoy una gira que le llevará por varios teatros Europeos. En los conciertos en territorio español contarán con la colaboración de la trovadora colombiana Marta Gómez y en Valladolid con el grupo peruano Alturas.
Al día siguiente viajan hasta Helsinki (Finlandia) y prosiguen el 1, 2, 6 y 7 de mayo en las ciudades suecas de Estocolmo, Gotemburgo, Luleo y Helsingborg, respectivamente; para terminar el 8 de mayo en Oslo (Noruega).
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos