La riqueza del folclore boliviano volvió a lucir todo su esplendor en el Carnaval de Oruro, el más famoso del país, donde miles de danzantes deleitaron con sus bailes y sus vistosos atuendos a los visitantes llegados hasta esta ciudad del altiplano andino.
En esta ocasión el gran ausente fue el presidente Evo Morales, quien no acudió a Oruro, donde sí estuvo su vicepresidente, Álvaro García Linera, que se animó incluso a bailar alguna de las danzas carnavaleras.
Bellísima canción tradicional italiana, transformada por los partisanos, aquellos que resistieron admirablemente la invasión nazi y lucharon contra el fascismo, en un himno a la libertad, al amor, a la vida.
Desde que los patriotas italianos lucharon contra los invasores nazis, la canción ha sido interpretada en todo lugar en que se combatiera por la libertad. Fue cantada en la resistencia chilena contra Pinochet; en el Perú por los combatientes del MIR, por los trabajadores, los campesinos y los maestros, en las inolvidables manifestaciones de los años sesenta y setenta; en Bolivia fue coreada por los obreros, los campesinos, los mineros, en su lucha contra las sucesivas tiranías del hermano país y contra el voraz neoliberalismo de Sánchez de Lozada, "si yo caigo en la montaña, cava una fosa en la montaña, bajo la sombra de una flor, así la gente cuando la vea dirá, que bella flor!"; en Nicaragua fue dicha contra Somoza, el carnicero, "será la flor de un guerrillero, muerto por la libertad!"; en Cuba, por los combatientes de Sierra Maestra, contra Batista, el mimado de los yanquis; en El Salvador, en Guatemala, en Haití, en el Vietnam heroico del legendario Ho Chi Minh, "esta mañana me he levantado y he descubierto al invasor, oh bella ciao", y durante veinte años combatieron al maniaco compulsivo invasor norteamericano y lo derrotaron; fue cantada en todos los países de América Latina, oh bella ciao, en el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México, en el 94, apenas el corrupto Salinas de Gortari anunció que México entraba a formar parte del primer mundo, engolosinado por el Tratado de Libre Comercio; fue coreada en el 68 francés, cuando millones de estudiantes dieron una lección de coraje y dignidad y paralizaron a la orgullosa Francia de De Gaulle.
Miles de grupos y solistas la han cantado en salas de barrio, en palacios, en grandes conciertos, en multitudinarias manifestaciones, en teatros sofisticados, en las calles, en los parques.
Oh bella ciao, oh bella muchacha, adiós, adiós, junto a canciones inolvidables como Venceremos, El Pueblo Unido Jamás será vencido, La muralla, Hasta siempre comandante (del legendario Carlos Puebla), o Te recuerdo Amanda o A desalambrar de Víctor Jara (asesinado por los fascistas chilenos), Que la tortilla se vuelva, El Turururú de la revolución española, o las canciones Qué dirá el Santo Padre y Los Pueblos Americanos de Violeta Parra.
Max Berrú, el ecuatoriano que fuera pieza fundamental del Inti-Illimani, se presentará junto a su trío el viernes 19 de febrero, a las 20:00, en el Teatro Sucre de Cuenca (Ecuador).
Por este grupo, que nació hace ocho años, han pasado varios músicos. La actual es su primera gira al extranjero, pero en Chile han realizado más de 300 conciertos y están preparando el material para grabar su primer disco compacto, en el segundo semestre del presente año.
Con los títulos Pánico y Témpera, el mejor disco de 2008, el músico chileno Manuel García ingresará al estudio en marzo. Antes viaja a Barcelona para participar en el Festival BarnaSants en un concierto en honor a Víctor Jara.
García hará su registro en la Sala Master de la Universidad de Chile con el apoyo del renombrado ingeniero Gonzalo González, quien luego mezclará el álbum en Estudio Triana, para editarlo por el sello Oveja Negra durante mayo.
La primera jornada de la 26ta. edición del Americanto 2010 en la ciudad de Mendoza comenzó anoche con un homenaje a Mercedes Sosa, protagonizado por Coqui Sosa, Pocho Sosa y Mónica Abraham entre otros artistas.
En esta primera noche del Americanto, que se realizó con entrada gratuita en el "Prado Gaucho" del Parque General San Martín, con una asistencia de más de 5.000 personas, tuvieron una actuación muy destacada el Dúo Coplanacu (encargado del cierre de la velada), Vanina Fernández y Luisa Calcumil.
En el marco de los que serán sus últimos shows conjuntos, Soledad Pastorutti, "El Chaqueño" Palavecino y Los Nocheros llevarán su show "La fiesta. Juntos de verdad" al escenario del Luna Park en el mes de abril.
Lejos de los divismos, los folcloristas decidieron sumar sus talentos para hacer "La fiesta. Juntos de verdad", un show musical con lo mejor del repertorio de cada uno de ellos, al que sumaron clásicos del cancionero argentino.
Esta singular reunión dio sus frutos con una gira nacional, que tuvo uno de sus puntos más altos cuando 25 mil personas vieron el espectáculo en el estadio de Vélez y otro momento destacado cuando ofició de cierre de la edición número 50 del Festival de Cosquín.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos