Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
por Ferran Esteve 18/09/2008
Grabado el año pasado en La Habana con la participación de
Avishai Cohen, Trilok Gurtu, Chico Buarque y Chucho Valdés,
entre otros, y producido por Alê Siqueira, el repertorio de este
nuevo trabajo está formado por aquellos temas que la propia
Omara siempre había querido cantar
“Después de tantos años de carrera en los que siempre había cantado para agradar a la gente de su entorno, le pregunté: “Omara, ¿qué te gustaría cantar?””.
Una pregunta tan natural como esta del productor Alê Siquiera fue el detonante de este Gracias (Producciones Montuno), el disco con el que Omara Portuondo celebra sus 60 años de carrera en el mundo de la música haciéndose, y haciéndonos, un regalo tan especial: una selección de los temas que más la han marcado a lo largo de su carrera, alguna perla compuesta especialmente para la ocasión y una nómina de colaboradores extraordinaria.
por Rosa León 01/09/2008
Los huérfanos de madre tenemos unas carencias afectivas curiosas. O al menos yo.
Recuerdo mi adolescencia como una larga etapa poblada por músicas anglosajonas. Externas. Me horrorizaba todo lo castizo, y de lo hispano casi solamente me atraían los folklores indígenas.
Hasta que un día escuché una voz especial. Algo que me sonaba a eso tan inexplicable que es el afecto. A nana. A cultura oral. A pasillo de mi casa. A pan recién amasado. A lo que debía haber conocido desde siempre pero que me era completamente nuevo. María Elena Walsh se convirtió desde entonces en algo más que una compositora, una cantante, una escritora.
Julio Iglesias cantó el 13 de agosto en Cap Roig. Es un cantante fenomenal, y no estos comunistas cantautores. Algunos me gustan mucho, pero si te lo miras fríamente, Iglesias es mucho mejor. Ya el planteamiento estético es superior. Si Aute, Sabina o Llach salen a cantar con sudaderas o descamisados, Iglesias no ha subido nunca a ningún escenario sin corbata ni sin afeitar. ¡Existen unas formas, por Dios! Sobre las letras, y en contra de lo que pueda parecer, se encuentra, por ejemplo, mucho más refinamiento en Julio Iglesias que en Lluís Llach.
Gràcies, vida, gràcies es una de las canciones más emblemáticas del cantautor catalán
Joan Isaac. Con ella presentó en el Teatro Nacional de Catalunya, en marzo de 2004, su espectáculo
Només han passat cinquanta anys, que fue grabado en directo y posteriormente publicado en disco. Es una canción particularmente hermosa, un canto a la vida que refleja paisajes interiores del artista; está llena de sentimientos que se transmiten a quien la escucha.
por Edna Frese 01/08/2008
Hablar de Roy Brown Ramírez es hablar de la Nueva Trova en Puerto Rico y hablar de la nueva Trova es hablar de Roy Brown Ramírez.
Roy Brown estudiaba en la Universidad de Puerto Rico durante los fines del 60 y principios de los 70's. Eran años que demandaban definiciones. Roy Brown, el poeta, estaba definido. Su poesía y su guitarra estaban al lado de los que luchaban por mejores condiciones, en contra de la guerra de Vietnam, en contra de las viejas ideas que regían las universidades, a favor de la independencia de Puerto Rico.
Roy Brown guitarra en mano, estaba dondequiera que había un piquete, un mitin, una demostración.
El sábado 12 de julio cantó en Sevilla
Javier Ruibal, le dio el color de Cádiz a la noche sevillana. Se trajo Cádiz, pero también se trajo un poquito de La Habana y de todos esos lugares del mundo que nos acerca siempre mezclados con sus aires flamencos. Es cierto lo que dice Xavier Pintanel en su artículo
“el francotirador de la trova” , se ha labrado una carrera sólida, sin imitaciones, ni imitadores. Sus formas y sus canciones son tan propias y originales que no admiten comparaciones.
Cuando allá por la década de los 80 escuché a un famoso crítico musical (del que hoy me olvidaré de nombrar) decir: ‘
el futuro de la canción de autor en España está en “los tres Javieres”, es decir, Ruibal, Bergia y Batanero’ jamás pensé que podría haber una distancia tan enorme entre la lógica y la cruda realidad. Por aquel entonces yo apenas conocía a Javier Bergia, a Javier Ruibal le había oído en un par de ocasiones (y debo confesar que nunca me cautivó su aire aflamencado), pero conocía bien la música de Javier Batanero, ya que yo era (y soy) un enamorado de su música.
Segundo corazón, grabado en Granada en 2006, es un disco que para mi ha sido toda una sorpresa, y quiero dejar aquí un comentario sobre el trabajo y sobre su autor,
Juan Trova, cantautor granadino que además de luchar por la canción desde su faceta de artista y creador, lo hace desde las trincheras, trabajando por la difusión cultural y por implantación de la canción de autor como cultura en la sociedad, y en esta línea ha participado en la fundación del Núcleo de Nuevos Autores de Granada y de la
Plataforma Cultural Andaluza.
Por definición, siempre me he negado a participar en concursos musicales. ¿Quién puede certificar que una música es mejor que otra o un cantante mejor que otro?. Para gustos existen los colores, por ejemplo, yo prefería a Sabina cuando tenía su voz original, pero ahora es cuando está triunfando.
El espacio en el que se mueve la canción de autor es cada vez más reducido, como decía el trovador chileno Francisco Villa, “cuando decides dedicarte a esta música, firmas un contrato indefinido con el anonimato”.
Ahora que no se puede fumar en ningún sitio, que las normas lo prohíben, que está tan mal visto hacerlo, y que casi ya no se puede hablar de ese tema, la frase
Ir a por tabaco ha perdido quizá su sentido. Pero esta expresión tan simple y que se entendía como una forma de escapar a las circunstancias, de fugarse de pronto y sin avisar, ha dado mucho juego a la gente en general y a algunos cantautores en particular. El último disco de
Joan Baptista Humet hace referencia a la frase en cuestión,
Sólo bajé a comprar tabaco, un saludo a sus seguidores, sólo bajó a comprar tabaco y tardo dieciocho años en volver, pero volvió para alegría de todos sus admiradores.