Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
La voz de Sui Géneris en su primera gira española «a pulmón»
Se llama Carlos Alberto Mestre pero todo el mundo lo conoce como Nito Mestre. Lleva 40 años editando discos y es uno de los maestros del rock argentino. No en vano 'Mestre' quiere decir maestro en catalán, y es que su abuelo era de Tarragona.
Su última obra es
“Flores en Nashville” (Acqua Records 2009), un CD con 4 temas dedicados a la mujer y el DVD del concierto que hizo en septiembre de 2007 con la
Orquestra Sinfónica de San Juan y su coro universitario y donde repasa 13 temas de su carrera con
Sui Géneris,
Los Desconocidos de Siempre y de sus ya 30 años de carrera en solitario.
Aunque parezca imposible, este mes de abril ha hecho su primera gira española (Gran Canaria, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca), en formato acústico, acompañado únicamente por Ernesto Salgueiro (guitarras, voces y dirección musical) y Fernando Pugliese (piano) y bajo el reclamo publicitario de “Nito Mestre canta Sui Géneris”.
Una propuesta para disfrutar y para recuperar el sentido revolucionario de la existencia
Aunque ya conocía la trayectoria musical de Luis Quintana —cantautor canario—, en realidad la primera vez que le escuché cantar, con cierta calma, fue, en 2007, a través de su disco Besando el aire.
.
Recuerdo perfectamente que me impactaron lo bien que cantaba, la claridad de su voz, los arreglos y la orquestación con los que se había grabado el disco, y el contenido de sus textos... Me llevé una gran sorpresa...; hacía tiempo que no escuchaba a un cantautor joven de aquellas características, o sea, con mucho que decir, con un concepto muy claro de la imprescindible entendimiento que debe existir en toda canción entre la palabra y la música —dos lenguajes que se entrecruzan y que tienen que complementan mutuamente—, y sin parecerse, o imitar, a nadie, es decir, con una personalidad artística propia y muy definida.
Entrevista a Jordi Fàbregas, director del CAT (2ª parte)
Y seguimos hablando con Jordi Fàbregas, ahora ya no de los orígenes de la música folk y tradicional catalana sino del nacimiento del Festival Tradicionàrius y de su sede, el C.A.T., uno de los centros de promoción de la música tradicional y popular más importantes de Europa.
En el
anterior artículo, nos quedamos en los años ochenta con el nacimiento del primer festival de música folk y tradicional en Barcelona: els
Saraus de Primavera. Era, como decíamos, un fin de semana dedicado a diferentes actividades en los jardines del antiguo hospital de la capital catalana: mientras el entrañable cocinero conocido con el nombre de
Pep Salsetes presentaba sus platos tradicionales y otros inventos culinarios, los conciertos y la animación parateatral llenaban el fin de semana de actos.
Inti-Illimani Ciclo Endécadas (I)
En un espacio para no más de 150 personas, la agrupación realizó un hermoso concierto revisando fundamentalmente repertorio de sus primeros 11 años de vida
La música llega así, quietamente se va, es inabarcable, intangiblemente se pasea por nuestra alma, volviendo a caer dentro de la conciencia cuando un aroma, un guiño, o alguien la toca por azar para que se asome nuevamente a nuestro corazón.
Y rememorar esos paseos por el alma, por la vida propia y de casi tres generaciones es a lo que invita Inti-Illimani durante el mes de mayo en Santiago de Chile.
La noche del martes en Santiago de Chile
En un concierto de un poco más de dos horas, la intérprete peruana y los músicos chilenos ofrecieron una presentación de lo más granado de su repertorio.
Perú, con su música afro se hizo presente de la mejor forma la noche del 20 de abril en el Teatro Nescafé de las Artes, en Santiago de Chile. Eva Ayllón lleva a su Perú en la sangre, y en cada segundo su Perú aflora sobre su piel, sobre sus versos, su canto, su baile. Acompañada de un sólido cuarteto musical conformado por guitarra, teclado, bajo y percusión, Eva se paseó con ganas por su repertorio criollo, entregando excelentes interpretaciones, con una fuerza y una profundidad en su tierra que deleitaba a todos en el teatro.
El trovador chileno vuelve a sorprender
En un espectáculo redondo, diseñado para toda la familia, el cantautor chileno sigue demostrando que es una de las voces más interesantes en la escena del país sudamericano.
Manuel García nos volvió a sorprender este domingo, en las funciones realizadas a mediodía en una sala para no más de 300 personas en Centro Gabriela Mistral en pleno centro de Santiago de Chile. A eso de las 14.15 hrs. estaba agendada la segunda función que tenía como invitados principales a los niños… ellos podrían pasearse libremente por la sala, gritar, hablar cuando quisieran y para ellos fue montado el espectáculo, en el cual se plasmó en el escenario una versión mas lúdica de la propuesta presentada por Manuel el año pasado en el Teatro Teletón.
Festival BarnaSants 2011
por Joan Carles Martínez 17/04/2011
Se llama Aviso de vida y el trovador cubano lo presentó durante el Festival BarnaSants.
En la calle, una amiga me anunció lo bonito que iba a ser el concierto: “
Yhosvany Palma viene con todas su banda” dijo. Mi incredulidad y mi duda fue directamente proporcional a la emoción de mi amiga. No me gustan los trovadores con banda. En mi modesta opinión diré que solo en algunos casos los músicos aportan una parte importante al trabajo del artista, pero curiosamente eso sucede casi siempre con los grandes, esos que se pueden permitir el lujo de tener a los mejores y además hacer una producción y una presentación profesional y exquisita, en fin, una minoría.
Entrevista a Jordi Fàbregas, director del CAT (1ª parte)
El C.A.T (Centre Artesà Tradicionàrius) es un centro de música tradicional. Una experiencia única en Europa, en donde la música folclórica es residual y marginal. Hablamos con Jordi Fàbregas, director del Festival Tradicionàrius y del C.A.T. —sede del festival— en una entrevista que hemos dividido en tres partes.
Explicar qué es el Festival Tradicionàrius —Festival Folk Internacional— y el C.A.T. nos obliga a recorrer la historia más reciente de la música tradicional y popular catalana, como nos advierte Jordi Fàbregas (Sallent, Cataluña 1951). Esta historia parte de la enorme ruptura que supuso la Dictadura Franquista (1939-1975) para la cultura catalana. No fue hasta los años sesenta que esta cultura reaccionó ante la represión franquista. Y uno de los motores fue la música. El famoso artículo de
Lluís Serrahima “
Ens calen cançons d’ara” (enero 1959), es la chispa que enciende el conocido movimiento de la
Nova Cançó.
Festival BarnaSants 2011
por Joan Carles Martínez 14/04/2011
Mujer apasionada y sensible. Trovadora. Argentina. Ella fue quien nos trajo su propuesta desde Buenos Aires. Fue ella quién vació su alma y su espíritu para recordar al Festival el significado de la palabra “trova”.
Uno que es tan y tan ferviente admirador y seguidor de la canción de autor, por su poesía, su contenido social y su compromiso se va quedando poco a poco huerfanito de emociones. Salvo honrosas excepciones hay mucho cantautor y poco trovador y la amenaza se cierne sobre los segundos. Amigos trovadores: vais quedando poquitos y a este paso acabaréis en un museo de reliquias antiguas y de cosas inservibles que algún día algunos soñadores apoyaron con esmero y devoción, como yo que también tengo un lugar reservado en ese mismo museo de antigüedades.
Festival Barnasants 2011
Merecido tributo del festival y de la música aragonesa a uno de los autores más queridos y asiduo de muchas de las ediciones del BarnaSants desde 1996, que nos dejó aunque no del todo en septiembre de 2010.
Homenaje a
José Antonio Labordeta. Festival BarnaSants 2011. Teatro Atrium de Viladecans (Barcelona). 10 de abril de 2011. Con Joaquín Carbonell, María José Hernández, Eduardo Paz, Ángel Petisme y Gabriel Sopeña.
Repertorio:
Eduardo Paz (La Bullonera): Las arcillas, La vieja, Rosa rosae.