Portada > Artículos escritos por Pol Ducable Rogés
(Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Pionero de la nueva música tradicional

por Pol Ducable Rogés 29/11/2010

La música tradicional catalana, igual que la música de Casellas, tiene dos caras: la salvaguarda de la ortodoxia de la tradición y la ruptura sus moldes.

Escuchar a Marcel Casellas, una persona que como algunos un día decidimos aprender qué era la música tradicional y popular catalana, es escuchar la voz de un músico que vio nacer el camino por donde andamos ahora. Un camino por donde fluye la nueva música tradicional catalana, resurgida y redescubierta años después de la disolución del Régimen Franquista, en la décadas de 1970-80, de la mano de nombres como Jaume Arnella, Jordi Fàbregas, Joan Moliner, Pere Pau Jiménez, Francesc Tomàs “Panxito”, Carles Mas...

Música Mediterránea (III)

por Pol Ducable Rogés 22/11/2010

El pueblo gitano ha sido fundamental en la creación de nuevos estilos y géneros musicales mediterráneos.

El origen del pueblo gitano no está definido aún debido a la gran movilidad y a su carácter viajero, aunque las hipótesis que más se barajan hablan de la India, el Rajasthan o Egipto como posibles zonas de origen de este pueblo nómada. Dejando de lado conjeturas geográficas sobre su origen, la realidad nos habla que existen diferentes comunidades gitanas extendidas a lo largo de la costa norte mediterránea y su cultura, muy ligada a la música tanto en su vida diaria como en sus actividades, ha dejado una importante huella en los territorios de acogida.

 

Los Balcanes, al noreste mediterráneo, es una zona de gran riqueza étnica. Allí, el pueblo gitano ha fusionado su música con el maremágnum cultural y étnico de la zona, creando puentes musicales entre oriente y occidente.


Un viaje a Argelia

por Pol Ducable Rogés 18/11/2010

Estos días es noticia en España el conflicto reabierto en el Sáhara Occidental, antigua colonia española y ahora pretendida por Marruecos como propia. Este conflicto, fruto de la mala descolonización española, late de nuevo en informativos, en la propia zona afectada y con sus damnificados, y en la música de Neila Benbey.

Neila Benbey es una de las artistas emergentes del panorama musical de la música mestiza mediterránea de Barcelona. Y la primera canción de su primer álbum, Algerian Soul (2009-10), tiene el sugerente nombre de Saharaui, que nos evoca a los terribles acontecimientos que están ocurriendo en el Sáhara Occidental.

Música Mediterránea (II)

por Pol Ducable Rogés 18/11/2010

Diversas son las circunstancias socioeconómicas que llevan a las personas a emigrar de su país nativo hacia países donde poder mejorar sus condiciones de vida. Ahora no nos detendremos a detallar las causas de este movimiento de personas; pero sí haremos una mirada al inmigrante y a su país de acogida en el marco de la región Mediterránea.

El fenómeno sociocultural que supone la inmigración de personas de diferentes etnias y culturas en un mismo territorio genera espacios de convivencia que suponen un enriquecimiento importante tanto de la cultura y sociedad de acogida, como de la comunidad inmigrante. A lo largo de la historia, los territorios del noroeste mediterráneo han sido países de acogida de mucha inmigración: por ejemplo, España ha recibido población latinoamericana y magrebí; y Francia ha acogido mucha población africana procedente de sus antiguas colonias.

 

Esta convivencia intercultural también ha generado sus frutos a lo largo de la historia de la música mediterránea: por un lado, han surgido nuevos estilos y géneros musicales que con los años han sido asimilados e incluso reconocidos por el país de acogida como propios, como el caso de las músicas procedentes de la cultura gitana (la rumba catalana, el flamenco…).


El Flamenco, El Cant de la Sibil·la y los Castells

por Pol Ducable Rogés 17/11/2010

Ayer, día 16 de noviembre, la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad diferentes expresiones de la música (y la cultura) mediterránea.

Coincidiendo con nuestros artículos monográficos entorno al Mediterráneo y su cultura musical, en Nairobi ayer la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el flamenco, el Cant de la Sibil·la, y los castells (y su música); a parte de la dieta mediterránea, que también ha recibido esta distinción internacional. Para ponernos un poco en contexto, anotamos una breve descripción de estas magníficas y singulares expresiones de la cultura musical del oeste mediterráneo.


Música Mediterránea (I)

por Pol Ducable Rogés 14/11/2010

Que Serrat nació en el Mediterráneo lo hemos cantado miles de veces desde el Río Grande hasta la Patagonia y desde la Isla de Pascua hasta Estambul. Pero ¿qué es el Mediterráneo y qué entendemos por Música Mediterránea? Iniciamos con éste, una serie de artículos genéricos orientados a dar respuesta a estas preguntas.

La Región Mediterránea es la comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional, y rodea el mar que le da nombre, el Mediterráneo. Este mar ha sido desde antaño la vía de transporte que ha conectado estas regiones tan alejadas geográficamente pero tan próximas culturalmente. El transporte marítimo desde épocas remotas ha sido el medio más importante de comunicación, debido a las ventajas que tiene frente al viaje terrestre, más peligroso y más lento.

El África trovadora

por Pol Ducable Rogés 20/10/2010

Seguimos con esta serie de artículos genéricos y magistrales que intentan explicar diferentes expresiones musicales ancestrales que han pervivido no sólo en sus formas originales, sino que también han tomado otros caminos para llegar a nuestros días. Hay que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos —o saber dónde estamos, que ya es mucho— y es evidente que sin la música africana, mediterránea o andina —por ejemplo— Silvio o Serrat serían otra cosa.

La música wassoulou es un estilo musical originario de la región de Wassoulou, al sur del río Níger, entre Malí, Guinea Bissau y Costa de Marfil. Este estilo musical se caracteriza por ser cantado por mujeres, que abordan en sus canciones temas femeninos como la maternidad, la fertilidad o la poligamia. Su voz es apasionada y contundente, y les gusta jugar con el patrón musical de pregunta-respuesta. Dentro de este estilo musical destacamos nombres como el de Oumou Sangare, Coumba Sidibe, Diakite Dienaba, Sidibe Kagbe, y Sali Sidibe.

Música wassoulou

por Pol Ducable Rogés 19/10/2010

Comentamos estos días que empiezan los festivales de otoño en Cataluña. Barcelona, capitaliza mucha de nuestra atención, pero no podemos olvidar otros eventos como el Temporada Alta – Festival de Tardor de Catalunya, que tiene lugar en Girona y Salt (cerca de la frontera noreste española con Francia). Es un festival ecléctico que programa teatro, danza y música de octubre a diciembre, donde podemos encontrar nombres consagrados a nivel internacional o artistas emergentes catalanes. Y uno de los primeros artistas consagrados del panorama internacional en aterrizar en Girona fue Oumou Sangaré, la que es considerada la diva de la música de Malí, que actuó el pasado sábado 16 de octubre.

Oumou Sangaré es uno de los grandes nombres de la música africana del momento. Cantautora, defensora de los derechos de la mujer y voz de su generación, la cantante maliense es más que una intérprete: es una mujer que expresa con valentía y convicción sus ideas en una sociedad en la que no es fácil dada su condición femenina. Ejerce de verdadero modelo social para la nueva mujer maliense, y africana, que lucha por romper con un destino marcado y con una estructura, la poligamia, que tuvo que sufrir ella en su adolescencia.

«Ayúdame a ayudar»

por Pol Ducable Rogés 15/10/2010

El “Festival de Músiques del Món” del Auditori de Barcelona nos ofreció el pasado viernes 9 de octubre otra entrega de música africana. Si la semana anterior abría fuego el burkinés Víctor Démé, este viernes era el turno del guineano afincado en Barcelona Nino Galissa, quién celebraba su décimo aniversario presentando su cuarto y último disco, Africa Today.

La historia de Galissa nos lleva a una conocida familia guineana de tradición griot, de la región de Gabu. Aprendió el arte griot de sus hermanos y de su padre, Buli Galissa, reconocidísimo griot de Gabu y gran intérprete de la kora. Siendo adolescente se trasladó a Lisboa en busca de nuevas experiencias y empezó a viajar por diferentes ciudades europeas en busca de oportunidades profesionales; estableciéndose finalmente en Barcelona, desde dónde se dio a conocer hace diez años con su primer álbum, N’Namolu (mi gente).

El África trovadora

por Pol Ducable Rogés 13/10/2010

Los griots, los trovadores que mantenían viva la historia de su pueblo transmitida oralmente se han convertido en los cantautores africanos del siglo XXI.

El griot es un miembro muy importante dentro de la sociedad africana subsahariana y de su cultura. Es el guardián de la historia, quién explica las historias del pasado, el presente y futuro de un pueblo que le son transmitidas oralmente por sus antepasados griots de generación a generación.

 

Su rol social es más que notorio: intervienen en las fiestas, bodas y bautizos para rendir cuenta del pasado de cada familia o grupo humano; y cantan y animan el trabajo del campo animando a los campesinos en su trabajo.


1 2 34 5

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Óbito

el 19/08/2025

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM