La música tradicional catalana, igual que la música de Casellas, tiene dos caras: la salvaguarda de la ortodoxia de la tradición y la ruptura sus moldes.
El pueblo gitano ha sido fundamental en la creación de nuevos estilos y géneros musicales mediterráneos.
Los Balcanes, al noreste mediterráneo, es una zona de gran riqueza étnica. Allí, el pueblo gitano ha fusionado su música con el maremágnum cultural y étnico de la zona, creando puentes musicales entre oriente y occidente.
Estos días es noticia en España el conflicto reabierto en el Sáhara Occidental, antigua colonia española y ahora pretendida por Marruecos como propia. Este conflicto, fruto de la mala descolonización española, late de nuevo en informativos, en la propia zona afectada y con sus damnificados, y en la música de Neila Benbey.
Diversas son las circunstancias socioeconómicas que llevan a las personas a emigrar de su país nativo hacia países donde poder mejorar sus condiciones de vida. Ahora no nos detendremos a detallar las causas de este movimiento de personas; pero sí haremos una mirada al inmigrante y a su país de acogida en el marco de la región Mediterránea.
Esta convivencia intercultural también ha generado sus frutos a lo largo de la historia de la música mediterránea: por un lado, han surgido nuevos estilos y géneros musicales que con los años han sido asimilados e incluso reconocidos por el país de acogida como propios, como el caso de las músicas procedentes de la cultura gitana (la rumba catalana, el flamenco…).
Ayer, día 16 de noviembre, la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad diferentes expresiones de la música (y la cultura) mediterránea.
Que Serrat nació en el Mediterráneo lo hemos cantado miles de veces desde el Río Grande hasta la Patagonia y desde la Isla de Pascua hasta Estambul. Pero ¿qué es el Mediterráneo y qué entendemos por Música Mediterránea? Iniciamos con éste, una serie de artículos genéricos orientados a dar respuesta a estas preguntas.
Seguimos con esta serie de artículos genéricos y magistrales que intentan explicar diferentes expresiones musicales ancestrales que han pervivido no sólo en sus formas originales, sino que también han tomado otros caminos para llegar a nuestros días. Hay que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos —o saber dónde estamos, que ya es mucho— y es evidente que sin la música africana, mediterránea o andina —por ejemplo— Silvio o Serrat serían otra cosa.
Comentamos estos días que empiezan los festivales de otoño en Cataluña. Barcelona, capitaliza mucha de nuestra atención, pero no podemos olvidar otros eventos como el Temporada Alta – Festival de Tardor de Catalunya, que tiene lugar en Girona y Salt (cerca de la frontera noreste española con Francia). Es un festival ecléctico que programa teatro, danza y música de octubre a diciembre, donde podemos encontrar nombres consagrados a nivel internacional o artistas emergentes catalanes. Y uno de los primeros artistas consagrados del panorama internacional en aterrizar en Girona fue Oumou Sangaré, la que es considerada la diva de la música de Malí, que actuó el pasado sábado 16 de octubre.
El “Festival de Músiques del Món” del Auditori de Barcelona nos ofreció el pasado viernes 9 de octubre otra entrega de música africana. Si la semana anterior abría fuego el burkinés Víctor Démé, este viernes era el turno del guineano afincado en Barcelona Nino Galissa, quién celebraba su décimo aniversario presentando su cuarto y último disco, Africa Today.
Los griots, los trovadores que mantenían viva la historia de su pueblo transmitida oralmente se han convertido en los cantautores africanos del siglo XXI.
Su rol social es más que notorio: intervienen en las fiestas, bodas y bautizos para rendir cuenta del pasado de cada familia o grupo humano; y cantan y animan el trabajo del campo animando a los campesinos en su trabajo.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos