Portada > Festivales/Ferias (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Décima luna)

31/01/2012

El santiagueño Alfredo Ábalos, figura de la música popular argentina, se revela como un contramodelo del perfil artificial de ciertos folcloristas de este tiempo y, aun en ese contexto de época, consigue —como lo hizo en el cierre del Festival de Folclore de Cosquín— el reconocimiento de su obra.

Télam - Ábalos, de 73 años, fue distinguido anoche en Cosquín con el premio Camin (el más importante que otorga el Festival) luego de una participación (cuatro chacareras y una zamba) más acotada de lo que ese mismo premio debería sugerir.

 

En la simpleza de la figura de Ábalos están ausentes los disfraces que asumen los artistas moldeados por las discográficas o el impulso de la inmediatez televisiva.


52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Novena luna)

30/01/2012

La formación salteña Los Nocheros replicó en la novena luna del 52 Festival de Folclore de Cosquín el modelo estético que la condujo al premio Consagración —en el mismo espacio— en 1994 y que, aunque conserva la aprobación del público, desde la orilla musical no parece tener mucho más para ofrecer.

Mariano Suárez/Télam - El canto a cuatro voces —sin las armonizaciones ni el gusto por la disonancia que transitaron otros grupos del linaje folclórico— con dos guitarras acústicas y, en una segunda línea, un sostenido respaldo eléctrico conforma el rasgo de identidad de Los Nocheros, que así obtienen una sonoridad que se irradia por encima de los acentos de cada ritmo regional.

 

Es así que las chacareras y especialmente las zambas aparecen en la voz de Los Nocheros despojadas de sus texturas ancestrales para asumir el color universalista de la canción romántica que tanto cultivó la formación.


52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Octava luna)

29/01/2012

Los acentos de la chacarera, la zamba, el chamamé o la canción son asumidos por Soledad con un mismo tono efervescente, enjundioso, celebratorio; y, aunque no sean adjetivos en apariencia siempre deseables en su oficio, son los que permitieron moldear un estilo que anoche fue, una vez más, ovacionado en el Festival de Folclore de Cosquín.

Télam - Dieciséis años de carrera, cuya piedra de toque fue la edición 1996 de Cosquín, han macerado el perfil de Soledad, sea para limar asperezas vocales como, sobre todo, para afirmarla como una diestra animadora en el escenario.

 

En esa dimensión, Soledad se muestra capaz de dominar los climas de una noche, enhebrar coreografías y desarrollar una veta lúdica con el público o con sus músicos.

 

Ese contexto ubica a su numeroso elenco de instrumentistas -en especial a las guitarras- en la misión de sostener el contenido musical del espectáculo, al que Soledad le marca el pulso apresurando temas o dejando en suspenso una canción con la idea de alumbrar algún diálogo con el público.


Entrevista

29/01/2012

La cantautora cubana Yusa, una de las pocas figuras internacionales que ofreció el Festival de Folclore de Cosquín, trazó diferencias con las formas de experimentar la música en su país y, en ese sentido, afirmó que Cuba "permite pensar la música de otra manera", con una libertad que la exime de "concesiones".

Mariano Suárez/Télam - "Tuve la posibilidad de crecer en un país que me permitió una dedicación exclusiva a la música. No pagaba renta ni nada. Son países diferentes, con historias diferentes. Y eso te permite pensar la música de otra manera. Por eso nunca tuve que tener concesiones con nada ni nadie", expresó Yusa en diálogo con Télam.

 

La música de Yusa se conforma de préstamos al folk cubano, el jazz, el rock y, ahora también, de ritmos rioplatenses; una mezcla que la llevó, acompañando al santiagueño Raly Barrionuevo, al escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín.


Conflicto por la explotación de La Famatina

29/01/2012

El trovador argentino León Gieco reconoció mediante un mensaje en su Facebook oficial que la expresión «putos canadienses» fue desafortunada aunque no se desdice de su postura respecto a las minas.

Rectificar es de sabios debió pensar el trovador argentino León Gieco ante las encendidas palabras que dirigió a los canadienses en la conferencia de prensa en Cosquín la semana pasada.

 

"Reconozco que la expresión «putos canadienses» que vertí en la conferencia de prensa en Cosquín el día 25 de enero pasado fue desafortunada", expresó Gieco en su Facebook oficial.

 

"En ningún momento me quise referir al pueblo canadiense sino a sus empresas mineras" matizó el argentino, y añadió "y tampoco a la comunidad gay con quienes trabajo por la integración", en referencia a un uso habitual de la palabra "puto" en algunos países de América Latina que es utilizada para dirigirse despectivamente al colectivo homosexual.



Programa BarnaSants 2012

29/01/2012

El guitarrista Jordi Matas y la cantante Carme Canela, una de las voces más reconocidas del jazz catalán, presentan un espectáculo conjunto.

Carme Canela se ha dejado seducir por el particular universo de Jordi Matas en una propuesta con la cual el público podrá descubrir una nueva vertiente de la vocalista. Las canciones de Matas hablan de hechos cotidianos con el lenguaje propio de la poesía. Son piezas bonitas, tiernas, bellas y musicalmente cercanas al pop y la canción, que Canela dota de una gran personalidad.

.

10 años de Americanto

28/01/2012

Hoy sábado 28 de enero se presentaran en concierto gratuito en la Casa de la Cultura de La Pintana algunos de los exponentes renovadores de la cueca, la trova, la Nueva Canción y la poesía popular en homenaje a los diez años de Americanto.

Con un espectáculo compuesto por diversas vertientes de la música chilena, el programa Americanto festejará sus diez años de transmisión interrumpida en Radio Nuevo Mundo el 28 de enero en el anfiteatro de la Casa de la Cultura de La Pintana.

 

En el encuentro, organizado por el departamento comunal, participarán grupos y solistas de nuevas generaciones que toman el legado de los más prominentes creadores del canto popular chileno.

 

Ventiscka entregará el repertorio y el sonido de la Nueva Canción Chilena; Galo y Rodrigo brindarán sus canciones más bien cercanas a la trova; Fabiola González, La Chinganera, se centrará en temas con guitarra traspuesta, tal como la tradición campesina y Los Republicanos de la Cueca mostrarán sus creaciones dentro del estilo de la cueca brava.


52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Séptima luna)

28/01/2012

El cantante salteño Jorge Rojas ratificó anoche su poder de convocatoria en la séptima luna del Festival de Folclore de Cosquín con una propuesta cargada de giros melódicos, tímbrica rockera, sonoridad electrónica y efectos coreográficos.

Télam - Con ese espectáculo integral, por momentos salpicado con alguna cita al universo folclórico, Jorge Rojas pobló la plaza Próspero Molina con 12.000 espectadores, un número equiparable al obtenido por el Chaqueño Palavecino en la apertura y sólo superado por la movilización que generó Carlos “La Mona” Jiménez el martes pasado.

 

Rojas, que presentó una renovada formación musical y estrenó temas, fue el encargado de iniciar la programación de la séptima noche y para esa faena apeló, primero, a las canciones de corte melódico que expresan en forma cabal su perfil compositivo.


Programa BarnaSants 2012

28/01/2012

El músico menorquín Cris Juanico muestra el nuevo envoltorio con que ha vestido las canciones de ahora y de antes, sin perder el aire mediterráneo.

Dues pedres es el nombre de un espectáculo que en el pasado 2011 también se ha presentado en forma de disco, editado por RGB Suports, en que Cris Juanico se acompaña únicamente del contrabajista Joan Solà-Morales. La voz, la guitarra y el contrabajo, siempre viscerales y sin más condimento que algunos ritmos electrónicos, son el hilo conductor de un espectáculo emocionante.

.

Festival BarnaSants 2012

27/01/2012

Con el primero de los tres conciertos con todo el papel vendido de Sanjosex, ayer dio inicio la decimoséptima edición del Festival BarnaSants, con un incendiario discurso de Pere Camps —su director— y un homenaje sorpresa que le ofrecieron algunos de sus amigos trovadores.

Un concierto de Sanjosex con un lleno total y todo el papel vendido para las dos repeticiones de hoy y mañana, sirvió como pistoletazo de salida para el Festival BarnaSants que este año ofrecerá su concierto de clausura a finales de abril en Montevideo (Uruguay).

 

Previo al concierto, y como es tradición, el director del Festival Pere Camps ofreció su discurso de apertura, siempre en su línea reivindicativa, este año dedicado a la crisis económica que azota Europa y que finalizó con un "Tengo ideas y estoy organizado" en clara referencia al lema de este año del Festival basado en una frase del filósofo y teórico marxista Antonio Gramsci que reza "Las ideas no viven sin organización".


218 219 220 221222 223 224 225 226 227

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM