El prolífico compositor, escritor y pianista uruguayo Leo Maslíah, autor de una obra inclasificable marcada por una fusión de géneros musicales, una particular experimentación con el lenguaje y un trabajo con el humor basado en la disociación, presentó anoche en el Café Vinilo de Buenos Aires un repertorio de canciones, textos y piezas extrañas que alucinaron al numeroso público reunido.
El concierto, realizado en un repleto Café Vinilo, tuvo además la presencia de la monologuista Florencia Pérez Lascano, a quien Maslíah invitó luego de ver sus videos en Youtube.
Charly García recibió el alta médica de la clínica Fleni, donde estaba internado desde el martes 21 debido a un cuadro febril intenso, y ya se encuentra en su casa, en buenas condiciones de salud.
Finalmente ayer, el compositor fue dado de alta y se encuentra bien, descansando en su hogar, en compañía de sus amigos músicos el "Negro" Carlos García López y el "Zorro", Fabián Quintiero según informó su productor, José Palazzo.
La quinta noche del Festival de Folclore de Cosquín, una de las más prometedoras de acuerdo a la grilla previa, exhibió anoche el peor costado del tradicional encuentro: el homenaje a Eduardo Falú, guitarra esencial de la música popular, terminó envuelto en una controversia.
"¿Así planifican, en un festival cada vez más sometido a las peores exigencias de las políticas de recomendaciones y grillas predeterminadas, un homenaje a una de las memorias fundamentales de la música argentina? ¿Así es como pretendemos recordar y al mismo tiempo pensar este país?", interpeló la cantante Liliana Herrero, partícipe del homenaje, al enterarse del horario asignado.
Abel Pintos fue el número central de la cuarta luna coscoína de este 2014, que trajo además de las sorpresas musicales y el entorno festivalero (donde suceden cosas que son realmente imperdibles) varias polémicas, como la actuación cerca de las seis de la mañana, el lunes, de Los Tekis.
Regresarán mañana al Festival de Cosquín no ya como parte de la leyenda de Los Chalchaleros sino para celebrar poco más de un año de haberse reencontrado para "seguir demostrando la vigencia de lo tradicional en la música nativa".
"Estar otra vez allí nos va a permitir encontrarnos con `fanas´ del conjunto y poder mostrar la vigencia de lo que hacemos, cantando tal como lo hemos hecho toda la vida", abundó en charla con Télam.
Comenzó el festival mayor de folklore, con pocas novedades y una grilla que se extiende hasta el amanecer. Para destacar en las dos primeras lunas, la actuación de Bruno Arias en la apertura y la presentación de Peteco Carabajal a las seis de la mañana del domingo.
Si uno se asomaba el sábado a la plaza donde se motoriza la cultura folklórica argentina, podía escuchar y ver a la gente que sin distinción de gustos ni edades, colmaba las plateas mientras sobre el escenario, cual película en continuado sucedían imágenes, pensamientos, y sonidos.
El guitarrista salteño Eduardo Falú, creador esencial del cancionero popular, fallecido en 2013, será homenajeado por su sobrino Juan Falú en la noche del miércoles 29 de la 54 edición de Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que comenzó el pasado sábado.
En paralelo al Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se celebrará del 25 de enero al 2 de febrero, se desarrollará Cultura en acción, un circuito cultural que incluye encuentros de poetas, proyección de cine, presentaciones de libros, conferencias —llegará la reconocida escritora María Teresa Andruetto— y exposiciones, como la del genial fotógrafo Marcos López.
También arribará la escritora María Teresa Andruetto, ganadora del prestigioso premio de literatura infantil Hans Christian Andersen, que participará junto a las investigadoras Carolina Scotto, Vanesa Vázquez Laba y la directora regional de la Fundación María de los Ángeles de un debate acerca de la mujer y sus derechos, avances y retrocesos, en el marco de la 28 edición del Congreso del Hombre Argentino y su Cultura.
Julia Zenko, una de las voces más emblemáticas de la música popular argentina, vuelve al ruedo discográfico con Mi libertad, donde se anima a abordar un repertorio íntegramente folclórico para celebrar tres décadas de la salida de su primer disco, del advenimiento de la democracia y del nacimiento de su primera hija.
Clásicos de Atahualpa Yupanqui, Gieco, Violeta Parra, Ramón Ayala y Víctor Heredia, y dos canciones inéditas —El Juan, de Teresa Parodi y Luis Gurevich, y Nuestra zamba, de Marilina Ross—, conviven en este álbum inspirado en la idea de la cantante de hacer un recorrido por la trayectoria, su historia y la historia de los argentinos.
El ascendente jujeño Bruno Arias, artista consagración de la edición 2013, y el popular salteño Jorge Rojas encabezarán mañana la noche de apertura de la 54ta. edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se extenderá hasta el 2 de febrero.
Además de Arias y Jorge Rojas, mañana estarán presentes en la Plaza Próspero Molina Sergio Galleguillo, el dúo Los Visconti, 'La Bruja' Salguero, Mario Boffil, Paula Basalo y la delegación de la provincia de Santiago del Estero, entre otros músicos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos