La peruana Magaly Solier, que se hizo conocida internacionalmente por su actuación en el laureado film La teta asustada, aprovecha su faceta de cantante para revalorizar el quechua, un desafío cultural tras 500 años de discriminación de la lengua de los incas.
"En quechua puedo decir todo lo que quiero. Me gustan los retos, soy una guerrera", cuenta la artista de 27 años y origen indígena, cuyo rostro se puede ver en festivales de cine internacionales desde que La teta asustada, de su compatriota Claudia Llosa, fue premiada con el Oso de Oro en la Berlinale 2009.
El cancionista colombiano Carlos Palacio «Pala» visitará Uruguay, Argentina, Chile, Perú y México en los próximos meses de junio y julio.
El primero de ellos en el marco de la Expedición Ciudad Cantada en compañía de los cancionistas Alejo García y Andrés Correa, donde visitará Uruguay, Argentina, Chile y Perú, en escenarios como la prestigiosa sala Zitarrosa de Montevideo y en compañía de invitados especiales como Pablo Grinjot, Daniel Sartori, Dani Drexler o Alejandro y Maria Laura.
El cantautor y poeta español confirmó que realizará 500 noches para una crisis, un tour en el que recorrerá diferentes ciudades del interior de Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay, durante septiembre y octubre.
La propuesta estética de la gira 500 noches para una crisis, cuyas fechas serán confirmadas en estos días, estará signada por las pinturas y dibujos de Sabina, seleccionados de sus cuadernos de gira, algunos de los cuales forman parte de su último libro Muy personal editado el año pasado.
El tenor peruano Juan Diego Flórez dijo en entrevista con Efe que la música cambió su vida y lo hizo sentirse feliz, un objetivo que quiere replicar con su proyecto Sinfonía por el Perú, que acoge a unos 2.000 niños de zonas pobres del país a los que se les forma musicalmente de forma gratuita.
El cantante lírico señaló que su meta con Sinfonía por el Perú era llenar de oportunidades la vida de esos niños que viven en las zonas más pobres de su país y convertirlos en seres creativos y con una visión distinta.
El cantautor peruano Andrés Soto, reconocido como "Patrimonio Cultural Vivo de la Nación" acaba de lanzar El Bribón, su primer disco después de 32 años.
El disco, formado por once canciones, contiene sus temes más exitosos como El tamalito, Negra presuntuosa, Quisiera ser caramelo o El membrillito, entre otras y también temas inéditos como Todo el día piensas, Piel de leopardo y Camina negro trabaja.
Los peruanos Manuelcha Prado y Angélica Harada "Princesita de Yungay" unirán sus voces el homenajes a las madres Serenata a mamá el próximo sábado 3 de mayo a las 20:00 en el Gran Teatro Nacional del Perú en Lima.
Manuelcha Prado intervendrá con un concierto de guitarra, y cantará en quechua acompañado del arpa y violín de Jaime Quilca y Andrés "Chimango" Lares.
Hoy a las 19.30 horas se presenta el álbum discográfico La música popular peruana: Lima – Arequipa (1913 – 1917), compilado por Gérard Borras y Fred Rohner, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima).
La publicación forma parte de un proyecto emprendido por el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Etnomusicología de la PUCP para editar los archivos históricos de la música popular peruana.
La cantante peruana Tania Libertad, una de las más cercanas amigas de la familia de Gabriel García Márquez, dijo que grabará un disco con las canciones que le gustaban al autor, en particular su favorita, el bolero Nube viajera.
Desconoce cuándo grabará el disco debido a que sigue un ritmo muy variable y además tiene la ventaja de que tiene su propio estudio en casa. "Cuando tengo ganas bajo y grabo, y a veces pasa un año sin ganas de grabar", añadió.
El cajón peruano se convirtió en un instrumento universal de la mano del guitarrista español Paco de Lucía, a quien se dedica el séptimo Festival Internacional del Cajón Peruano por introducirlo en la música flamenca y presentarlo al mundo.
Medio millar de cajoneros se reunieron el sábado en la Plaza de Armas de Lima para tocar al unísono temas de la música afroperuana, criolla, latinoamericana y también flamenca en honor a De Lucía, el recientemente fallecido artista que introdujo el cajón en su música y lo llevó de gira por el mundo.
El guitarrista ayacuchano Manuelcha Prado aseguró a la salida del velatorio de Óscar Avilés que el artista criollo influyó en la forma de tocar la guitarra en la música andina.
El músico ayacuchano manifestó que siempre admiró del desaparecido artista su amor por todas las expresiones musicales del Perú.
Recordó que por ejemplo el año pasado, durante una función, se enteró en el escenario que uno de los espectadores que habían pagado por su entrada era Óscar Avilés.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos