La AGADU (Asociación General de Autores de Uruguay) presenta el primer ciclo que reúne a diferentes artistas uruguayos en Buenos Aires, impulsados por la excelente repercusión de Autores en vivo y por el intenso intercambio artístico y cultural entre Argentina y Uruguay y que tendrá lugar entre los meses de julio y septiembre.
El documental Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila, que permanece en cartel tras su estreno del 6 de junio, "a Mercedes le hubiese gustado mucho porque en esta película está ella" resaltó su hijo, Fabián Matus.
"Cuando repaso las imágenes, percibo la dimensión de la mami.
El músico brasileño Caetano Veloso llega a la Argentina para dos presentaciones en septiembre, en las que estará mostrando en Buenos Aires su última placa discográfica, Abraçaço, que grabó junto al trío Cê.
Como en los últimos años estará acompañado por el rabioso power trío Banda Cê, compuesto por Pedro Sá (guitarra), Marcelo Callado (batería) y Ricardo Dias Gomes (bajo).
El Cuarteto Cedrón, grupo argentino emblema de una canción criolla que reconoce tradiciones y audacias a partir de la impronta de su líder Juan "Tata" Cedrón, festeja sus 50 años con una gira en la que recorrerá escenarios de Rosario, Tigre, Capital Federal y Tucumán.
En medio siglo, el Cuarteto Cedrón cantó a los mayores poetas de varias lenguas y a partir de Madrugada, un revolucionario álbum que sumó textos de Juan Gelman, registró 40 discos surcados por más de 200 canciones originales, por lo que la celebración parece un hecho merecido y natural a la vez.
"Me interesaba contar cómo las personas construimos lógicas pasionales que nos conducen a lugares insólitos y que posiblemente en algún momento de la vida suceda algo que nos haga dar cuenta que todo eso no sirvió para nada", dijo Fito Páez sobre La puta diabla, la primera novela del músico argentino, presentada anoche en la Biblioteca Nacional.
El prestigioso folclorista argentino reconocido como uno de los más grandes intérpretes del charango, recibió el diploma de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
La ceremonia, que contó con la presencia de Adolfo Pérez Esquivel, comenzó con un repaso de la carrera de Torres, de 74 años, y su necesidad de buscar nuevas formas expresivas que lo llevaron a grabar más de 20 discos.
La cantante y actriz Soledad Villamil ofrecerá el 12 y 13 de julio, sendos conciertos en La Trastienda (Balcarce 460, Buenos Aires), donde tocará las músicas de su último trabajo discográfico, Canción de viaje, además de un recorrido por su repertorio.
La actriz de El secreto de sus ojos, ingresa en su último disco en su rol de autora, además de abrirse a otros géneros latinoamericanos sobre su recorrido histórico por la canción porteña.
A un mes de conmemorarse el nacimiento de Mercedes Sosa, la compañía Universal Music edita un nuevo volumen de la serie Edición definitiva, que había sido precedido por Censurada y Gravado ao vivo no Brasil.
El cantautor vasco Patxi Andión, referente de una canción comprometida y política que lo confinó al exilio en la España franquista, concretará desde el miércoles y con el repertorio de su más reciente disco Porvenir bajo el brazo, una gira argentina con nueve conciertos.
A través del correo electrónico, el trovador apuntó que el instrumento que dejó aquí "era una guitarra Ramírez de estudio que habíamos comprado con Luis Eduardo Aute".
León Gieco acaba de editar un disco doble, Verdaderas canciones de amor, donde compila baladas, lentos y canciones de sus 40 años de carrera, musicalizadas en un formato más country y cercano a su admirado Bob Dylan.
El flamante álbum incluye colaboraciones con Sandro, Andrés Ciro Martínez, Silvio Rodríguez, Gustavo Cordera y Rubén Albarrán, de Café Tacuba, pero además cuenta con un cuidado trabajo en la edición.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos