La banda paraguaya Pynandi, que en guaraní significa pies descalzos, mostrará la fusión entre los cantos en guaraní y español inspirados en su origen ritual y las influencias europeas en el Paraguay en el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina).
El encuentro del 27 septiembre de la Pachamama Cósmica comenzará con una "Ceremonia del Mate" conducida por Norma Ávila, compositora, líder de la banda paraguaya Pynandi, maestra de guaraní y yerbatera.
Joaquín Sabina dará inicio a su nueva gira en Ciudad de México. Como previa al primer concierto —que tendrá lugar este domingo 14 de mayo en el Auditorio Nacional—, el artista español sostuvo un encuentro este viernes con la prensa para compartir detalles sobre el disco Lo niego todo y lo que está por venir.
Mostrándose más que satisfecho con Lo niego todo, su más reciente álbum —el primero que edita en solitario desde el año 2009—, Sabina manifestó: "El verdadero reto viene ahora.
Todas las arpas lucen iguales a simple vista, o muy parecidas. Pero dicen los paraguayos que la suya es única, inigualable, más aún si diestros dedos pulsan sus cuerdas con alma y corazón.
¿Alguien en el mundo desconoce la hermosa Recuerdos de Ypacaraí? Es una canción (guaranía su género, por más señas) con innumerables versiones, sea o no en su formato original, pero hermosa como quiera.
Protagonista indiscutible de polkas, guaranías y otras músicas folclóricas de Paraguay, el arpa paraguaya nace del trabajo de los artesanos concentrados en la ciudad de Luque, próxima a Asunción, que mantienen viva una tradición que se resiste a desaparecer.
Tablas de madera de cedro, autóctona, y chapas de pino importadas de Canadá conforman la caja de resonancia del arpa, sobre la que se coloca la cabeza, repleta de clavijas para la treintena de cuerdas que, en promedio, posee el instrumento, y que Díaz afina una a una mediante una aplicación en su teléfono móvil.
Potente, con modulación exquisita y desbordado sentimiento, así tronó la voz del cantante y compositor paraguayo Ricardo Flecha al ofrecer en Asunción (Paraguay) un concierto dedicado a su colega cubano y amigo de tantos años Silvio Rodríguez.
Los especialistas Félix de Guarania y Fernando Robles se complementaron para hacer traducciones de los textos al guaraní, uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay junto al español, y de esa manera conjugó Ricardo Flecha sus interpretaciones en cada tema.
Silvio Rodríguez cumplirá 70 años a finales de noviembre y el trovador paraguayo Ricardo Flecha le rendirá tributo presentando su nuevo disco compacto titulado Silvio Rodríguez en Clave Guaraní.
Silvio Rodríguez en Clave Guaraní está inspirado en el gran interés demostrado el trovador cubano en el proyecto El canto de los Karai y como una proyección de este.
Con 54 años, 36 de ellos dedicados a la música, Ricardo Flecha encarna la voz y el canto del Paraguay en lucha: primero, contra la tiranía de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y, después, contra la impunidad y las injusticias del presente.
Para el músico, los herederos de los Karai son aquellos artistas que "trabajan con imágenes, palabras y gestos" para hablar de los que sucede y así conectar "la perspectiva individual con el sentimiento colectivo".
Músicos de diferentes estilos, coreógrafos, cineastas y escritores se han unido para exigir transparencia en la Asociación Paraguaya de Autores (APA), que esta semana fue intervenida y sus actividades suspendidas de forma temporal por presuntas irregularidades.
Todos ellos tienen en el punto de mira a la APA, que gestiona los derechos de autor en Paraguay y que antes de la suspensión estatal estaba cuestionada por supuestas irregularidades en el ámbito de la recaudación de derechos de autor entre los socios.
La guitarrista paraguaya Berta Rojas se ha convertido en la embajadora indiscutible de la música de su país en el mundo, aunque no se priva de explorar géneros como el tango o la música caribeña, eje de su próximo álbum, que editará mientras se repone de un cáncer de mama.
"La zona del Caribe tiene mucha riqueza musical por influencia de los ritmos africanos, y tengo ganas de abrazar nuevos proyectos para capturar esos sonidos", dijo la intérprete en una entrevista con Efe.
Considerado uno de los grandes propulsores de la música paraguaya, el saxofonista Alejandro Cubilla falleció a los 86 años de edad y será sepultado hoy en Asunción.
El diario ABC Color señala la impecable trayectoria del maestro, quien subía a los escenarios en representación del país con aquella orquesta que le llenó de satisfacciones tanto a él como compositor como al público como espectador.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos