Con un canto que concilia los oficios del investigador y el divulgador, la venezolana Cecilia Todd, que anoche ratificó su estrecho vínculo con la Argentina en el Café Vinilo de Palermo, se convirtió en una voz continental que proyecta la diversidad del folclore popular de su país.
En un gesto que se insinuaba, el concierto anunciado como presentación del disco Niño Jesús de Merey (2012) —una selección de canciones populares venezolanas navideñas— asumió un rumbo más ambicioso e imprevisible.
El cuatro, pequeña guitarra de cuatro cuerdas de origen venezolano, fue declarado Bien Cultural de la Nación en la sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) con el lanzamiento del programa Cuatro Cuerdas una Patria, ante la presencia de diversos cuatristas y representantes de instituciones musicales del Ministerio para la Cultura.
Por su parte, Marcel Alejandro Moncourt, pupilo del maestro José Cheo Hurtado, ofreció un recorrido por la historia del instrumento y compartió su experiencia como aprendiz, culminando sus palabras de la siguiente manera: "Me siento capaz de motivar a jóvenes y adultos porque nunca es tarde para descubrir lo maravilloso que es este instrumento musical".
Cecilia Todd regresa al Café Vinilo de Buenos Aires —como ya hizo el año pasado— acompañada únicamente por su voz y por su cuatro.
A cuatro y voz, la artista ofrecerá siete conciertos íntimos en los que, de todos modos, se da por descontada la presencia de músicos invitados.
La trovadora venezolana Cecilia Todd, una voz esencial de la canción latinoamericana, confesó que ante la muerte de Hugo Chávez “he sentido una conmoción, pero mejor podría decir que todos estamos desolados”.
La artista, con recientes 62 años y más de cuatro décadas encarnando el folclore de su tierra, se mostró optimista de cara al futuro de la Revolución Bolivariana.
Agrupaciones musicales, cantantes y autores de salsa de Venezuela rechazaron hoy las expresiones de irrespeto formuladas por el compositor estadounidense Willie Colón contrarias al presidente Hugo Chávez y al gobierno venezolano.
"Este tipo de afrenta no solo hiere el alma popular, sino que se transforma en una agresión a la ética democrática y revolucionaria", añadieron.
Ante esa situación, convocaron a todos los artistas a rechazar esos pronunciamientos y a todo lo que atente contra la dignidad venezolana.
La cantante venezolana Cecilia Todd dijo en una entrevista con Radio Nacional de Venezuela que se está dejando de lado la cultura venezolana. También dijo que el Concierto por la paz, promovido por Juanes, debería hacerse "en frente de la Casa Blanca o del Congreso de Estados Unidos, porque ellos son los mayores guerreristas que ha habido en la historia del mundo".
Cecilia, compartió esta y otras reflexiones en el espacio La Cantera, transmitido este miércoles por el Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela.
Las partituras de más de ochenta canciones que han sido compuestas por el cantautor venezolano Simón Díaz y seleccionadas por su hija Bettsimar, son recogidas por primera vez en el libro Simón Díaz. Obra musical.
El compositor y cultor popular venezolano Augusto Bracca, reconocido por su poética llanera y representante del más profundo sentir apureño, falleció este martes a la edad de 94 años.
Algunas de sus obras más destacadas fueron: A mi ranchito escondido, Alto Apure, Amorcito de mi vida, Chaparralito llanero, Cariño lindo, El beso que te di, El negro José, Lindo amanecer, Traigo polvo del camino, yo no olvido mi llanura y Qué bonito es Camaguán.
El fin de semana pasado, el cantante y compositor venezolano José Alejandro Delgado, brilló en un concierto majestuoso presentando al público caraqueño su cuarta producción discográfica Rueda Libre en la sala Anna Julia Rojas de UNEARTE (Caracas, Venezuela) totalmente llena.
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado presenta en concierto su cuarto trabajo discográfico titulado Rueda libre este jueves 15 de noviembre, en la Sala Anna Julia Rojas de UNEARTE (Caracas, Venezuela).
Rueda libre es una muestra de la diversidad artística y musical existente en la cultura popular venezolana con ritmos que van desde el Merengue Caraqueño, hasta los Golpes Larenses y Central, pasando por el Tambor de Patanemo, el Sangueo, el Jazz, Funk, el Rocanrol, la Salsa, entre otros.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos