A poco menos de dos años de su anterior visita a la Argentina, el trovador cubano Santiago Feliú renovará en septiembre su vínculo con el público argentino de la mano de media docena de recitales en solitario en una gira que también llegará al Uruguay.
A guitarra, piano y voz, el autor de hermosas canciones como Para Bárbara, Mi mujer está muy sensible, Búscame (sobrevolando un sueño) y Ni las soledades aprovechará esta visita para recordar el repertorio de su más reciente álbum Ay, la vida y adelantar composiciones que serán parte de su próximo disco.
El trovador cubano Pablo Milanés ofrecerá este mes tres conciertos de verano en las provincias de Santiago de Cuba (7), Camagüey (9) y La Habana (11), informa hoy el diario Juventud Rebelde.
«Una vez más el amplio público seguidor de este excepcional músico cubano tendrá la posibilidad de disfrutar de sus emblemáticas canciones con el acompañamiento de su grupo», sentencia la nota difundida por el ICM.
El cantautor cubano Pablo Milanés, regresa con un nuevo álbum titulado Renacimiento cuyo lanzamiento se encuentra programado para el próximo 17 de septiembre y del cual se ha elegido el tema Amor de otoño para darlo a conocer como el primer sencillo.
Pablo Milanés creador de la corriente mundialmente conocida como La trova cubana es un artista global que ha traspasado las fronteras de su país con una obra que ha cautivado a todos los amantes de la buena música, en la que se encuentra toda la tradición del ‘filin’ cubano, una fuerte conciencia social y una enorme carga de romanticismo que ahora se muestra en Amor de otoño.
El Teatro Nacional de Santa Ana, a unos 70 kilómetros al noroeste de San Salvador, sirvió de escenario al trovador cubano Eduardo Sosa y al dúo Buena Fe, quienes participan en los conciertos Estudio y Lucha.
El macabro acontecimiento ocurrió durante una protesta en los predios de la Universidad de El Salvador, donde perecieron 13 estudiantes a manos de las fuerzas represivas del gobierno encabezado por el coronel Arturo Armando Molina.
El documental Ojalá, que aborda la figura del trovador cubano Silvio Rodríguez, será el encargado de abrir la novena edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (MARFICI) el próximo sábado 3 de agosto.
El músico cubano Compay Segundo, de cuya muerte se conmemora hoy el décimo aniversario, consiguió que los sonidos tradicionales de la isla se escuchasen en medio mundo pero el reconocimiento internacional no llegó hasta que cumplió 80 años cuando ganó un premio Grammy con el grupo Buena Vista Social Club.
Dicen de él que, a pesar de la fama, nunca se olvidó de sus orígenes y estos fueron humildes, pertenecía a una familia campesina de Siboney, en la parte oriental de la isla, cerca de Santiago de Cuba, donde nació el 18 de noviembre de 1907.
Del 13 al 18 de junio se celebró en la sala Jamboree de Barcelona el I Festival Ron Varadero del Bolero con un éxito espectacular tanto a nivel artístico como en afluencia de público, cosa que en los tiempos que corren, pasa de ser anécdota a ser noticia.
En un tiempo donde es frecuente asistir a conciertos de extraordinaria calidad acompañado de multitud de sillas vacías, el acierto va más allá de las meritorias propuestas artísticas.
Reinaldo Creagh, el cantante cubano de la Vieja Trova Santiaguera, asegura que piensa morir sobre el escenario y su 95 cumpleaños, el próximo 9 de julio piensa celebrarlo con un concierto en Madrid, enmarcado en el festival de los Veranos de la Villa.
El son cubano ha sido el género más característico de un Creagh que defiende que le quedan todavía muchos retos por delante y que asegura que la música lo ha sido todo en su vida: "es mi desayuno, comida y cena", argumenta.
Comida cubana, roncito y, ante todo, mucha música. Así es como recuerda el pianista Chucho Valdés los últimos años que compartió en España con su padre, Bebo, una "vida familiar hermosa" con la que recuperaron "gran parte del tiempo perdido".
Durante estos años, juntos cocinaban arroz blanco, frijoles negros y picadillo, se hacían "cubas" con roncito cubano y escuchaban música como habían hecho durante su juventud en La Habana, compartiendo "una vida no solamente de padre e hijo, de alumno y maestro, pero de colegas".
Varios artistas cubanos que se encuentran en Barcelona actuando dentro del primer Festival Ron Varadero del Bolero han rendido homenaje al sonero y bolerista Antonio Machín depositando unas flores ante el monumento a su memoria que se encuentra en el distrito de Ciutat Vella.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos