Patricio Wang (1952) cuenta con todas las virtudes para ser el director musical de Quilapayún: una sólida y doble formación en composición y guitarra clásica (en el Conservatorio Nacional de Chile y en el Conservatorio Real de Holanda), aunada a la experiencia entre los ensambles: Barroco andino, Amankay, Hoketus y Winanda del Sur.
En entrevista con Clarín.cl a propósito de la gira que realizarán por Chile en marzo del 2010 y de la presentación del DVD A Palau –un espléndido recital en el Palacio de la música de Barcelona-, Patricio Wang nos brinda un adagio de las vertientes y vértigos musicales que ha vivido durante 30 años en Quilapayún.
Después de participar en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile (con la composición: 2 sisters para 2 pianos), Patricio Wang comparte algunas travesías: “Vengo llegando de un concierto en Ámsterdam, tocando una obra de Jo Kondo; y de un concierto en Karlsruhe con el grupo Bakin Zub, en Alemania interpretamos música electro-acústica”.
A todos nos tocan momentos difíciles y nuestra tendencia natural es no saber cómo salir y cuestionarnos del ¿por qué a mí? Después de un cáncer a la médula y 2 transplantes, me tocó hacerme la pregunta.
Desde París, Rodolfo Parada y Patricio Wang, co-directores del Quilapayún-Parada/Wang nos envían este comunidado con respecto a la reciente ratificación del fallo de la Corte de Casación francesa.
Es un fallo que una vez más se basa en un hecho falso y que ya fuera muchas veces señalado por nosotros y nuestros abogados (de ahí nuestra total incomprensión sobre éste).
Ayer se presentó en Santiago de Chile el disco “De Luis Advis, Cantata Rock Santa María de Iquique” interpretada por el Colectivo Cantata Rock, formación integrada por jóvenes de los grupos Chancho en Piedra, Quilapayún-Carrasco y Los Bipolares/Inti-Illimani histórico.
Esta formación denominada Colectivo Cantata Rock está formada por Pablo “KVZon” Ilabaca, Lalo Ibeas, Felipe Ilabaca y Leonardo “Toño” Corvalán del grupo de rock Chancho en Piedra; Ismael Oddó y Ricardo “Caíto” Venegas del Quilapayún-Carrasco y Camilo Salinas y Fernando Julio de Los Bipolares/Inti-Illimani Histórico.
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Eduardo Carrasco fue fundador de uno de los grupos fundamentales de la Nueva Canción Chilena, Quilapayún, del que fue director artístico después de que Víctor Jara abandonara el grupo, en 1969. El grupo se formó en 1965 con los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, Julio Numhauser y Patricio Castillo. Las formaciones del grupo en el tiempo son innumerables. Quilapayún supo encauzar musicalmente el pulso de la agitación, de las marchas, del deseo de cantar fuerte la esperanza que sacudía a la izquierda.
El 11 de septiembre de 1973 encontró a Eduardo cantando en Europa, un exilio sin aviso, sin tiempo de despedirse, con la nostalgia de dejar la casa sin haber hecho la maleta.
El CD que, según fuentes autorizadas, se encuentra prácticamente terminado tiene el título provisional de “Solistas”.
La placa, que estará compuesta por doce canciones que podrían llegar a ser quince, lleva el título provisional de “Solistas”, ya que en varios de los temas destaca una voz solista.
Este pasado sábado se presentó en el Teatre Auditori de Sant Cugat el grupo Quilapayún-Carrasco con la Cantata Santa María de Iquique y 14 “canciones fundamentales”
La Cantata Santa María de Iquique es la obra maestra de la música popular latinoamericana y referente musical para varias generaciones.
El pasado jueves se presentaron en rueda de prensa conjunta los conciertos del Quilapayún-Carrasco y el de Vicente Feliú. Salvo honrosas excepciones no es demasiado común ver juntos a miembros de la Nueva Canción Chilena y de la Nueva Trova Cubana.
A la salida intercambiaron teléfonos.
Son historia viva de la canción coral, popular y revolucionaria. Presentan la célebre cantata de Santa María de Iquique
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos