Este viernes se presentó en un único concierto la Cantata Rock Santa María de Iquique, basada en la obra original de Luis Advis, popularizada por Quilapayún, y que ahora será reversionada por un grupo de jóvenes músicos chilenos.
El "Colectivo Artístico Cantata Rock", cuyos miembros aparecieron en el escenario completamente vestidos de blanco, está formado por Eduardo Ibeas, Pablo Ilabaca, Felipe Ilabaca y Leonardo Corvalán de Chancho en Piedra; Ismael Oddó y Ricardo Venegas (hijo) del Quilapayún-Carrasco; Camilo Salinas y Fernando Julio del Inti-Illimani Histórico.
Para el 20 de marzo del 2010 está programada la visita de Quilapayún a Chile. ¿Cuál es este? La agrupación dirigida por Rodolfo Parada que celebrará 45 años de existencia. A ver si para el bicentenario las facciones dejan de pelear por un nombre y un negocio y vuelven a transformarse en la gran banda que marcó una época cuando la plata no importaba tanto.
“A través de un fallo inimaginable fechado el 11 de junio 2009, la Corte de Casación francesa (Corte Suprema en Chile) ha decidido entregarle, para el territorio francés, el uso exclusivo del nombre Quilapayún a la agrupación de ex miembros operada el año 2003. En el resto del mundo, incluido Chile, seguiremos llamándonos Quilapayún”, sostiene Rodolfo Parada, líder de la agrupación que vive en Francia para mostrar su indignación por el fallo que les quitó el nombre.
Con un recorrido de conciertos entre febrero y marzo de año próximo, el conjunto que lideran Rodolfo Parada y Patricio Wang celebrará los 45 años del histórico grupo en una gira por todo el territorio chileno. El cierre será el 20 de marzo en el Teatro Caupolicán.
El grupo estará integrado por Rodolfo Parada, Patricio Wang, Patricio Castillo, Álvaro Pinto, Mario Contreras y Rodrigo González y Sergio Arriagada como músico invitado.
¿Imagina usted un disco de Quilapayún con bases hip hoperas? El conjunto liderado por Eduardo Carrasco se chasconeó y sale al barrio con una producción de solistas donde Jimmy Fernández rapea versos de “El pueblo unido”, así como Julio Numhauser le pone voz a su “Todo cambia”.
Es un disco de solistas. Pero solistas en un reencuentro. Julio Numhauser y Julio Carrasco, cofundadores de Quilapayún, vuelven a poner su voz. También Ismael Oddó, hijo del asesinado Willy, pone el alma.
Patricio Wang (1952) cuenta con todas las virtudes para ser el director musical de Quilapayún: una sólida y doble formación en composición y guitarra clásica (en el Conservatorio Nacional de Chile y en el Conservatorio Real de Holanda), aunada a la experiencia entre los ensambles: Barroco andino, Amankay, Hoketus y Winanda del Sur.
En entrevista con Clarín.cl a propósito de la gira que realizarán por Chile en marzo del 2010 y de la presentación del DVD A Palau –un espléndido recital en el Palacio de la música de Barcelona-, Patricio Wang nos brinda un adagio de las vertientes y vértigos musicales que ha vivido durante 30 años en Quilapayún.
Después de participar en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile (con la composición: 2 sisters para 2 pianos), Patricio Wang comparte algunas travesías: “Vengo llegando de un concierto en Ámsterdam, tocando una obra de Jo Kondo; y de un concierto en Karlsruhe con el grupo Bakin Zub, en Alemania interpretamos música electro-acústica”.
A todos nos tocan momentos difíciles y nuestra tendencia natural es no saber cómo salir y cuestionarnos del ¿por qué a mí? Después de un cáncer a la médula y 2 transplantes, me tocó hacerme la pregunta.
Desde París, Rodolfo Parada y Patricio Wang, co-directores del Quilapayún-Parada/Wang nos envían este comunidado con respecto a la reciente ratificación del fallo de la Corte de Casación francesa.
Es un fallo que una vez más se basa en un hecho falso y que ya fuera muchas veces señalado por nosotros y nuestros abogados (de ahí nuestra total incomprensión sobre éste).
Ayer se presentó en Santiago de Chile el disco “De Luis Advis, Cantata Rock Santa María de Iquique” interpretada por el Colectivo Cantata Rock, formación integrada por jóvenes de los grupos Chancho en Piedra, Quilapayún-Carrasco y Los Bipolares/Inti-Illimani histórico.
Esta formación denominada Colectivo Cantata Rock está formada por Pablo “KVZon” Ilabaca, Lalo Ibeas, Felipe Ilabaca y Leonardo “Toño” Corvalán del grupo de rock Chancho en Piedra; Ismael Oddó y Ricardo “Caíto” Venegas del Quilapayún-Carrasco y Camilo Salinas y Fernando Julio de Los Bipolares/Inti-Illimani Histórico.
Desestimado el recurso presentado por Quilapayún-Parada/Wang.
Eduardo Carrasco fue fundador de uno de los grupos fundamentales de la Nueva Canción Chilena, Quilapayún, del que fue director artístico después de que Víctor Jara abandonara el grupo, en 1969. El grupo se formó en 1965 con los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, Julio Numhauser y Patricio Castillo. Las formaciones del grupo en el tiempo son innumerables. Quilapayún supo encauzar musicalmente el pulso de la agitación, de las marchas, del deseo de cantar fuerte la esperanza que sacudía a la izquierda.
El 11 de septiembre de 1973 encontró a Eduardo cantando en Europa, un exilio sin aviso, sin tiempo de despedirse, con la nostalgia de dejar la casa sin haber hecho la maleta.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos