Con 54 años, 36 de ellos dedicados a la música, Ricardo Flecha encarna la voz y el canto del Paraguay en lucha: primero, contra la tiranía de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y, después, contra la impunidad y las injusticias del presente.
Para el músico, los herederos de los Karai son aquellos artistas que "trabajan con imágenes, palabras y gestos" para hablar de los que sucede y así conectar "la perspectiva individual con el sentimiento colectivo".
El trovador paraguayo Ricardo Flecha presentará el viernes 12 de octubre en el Teatro Ignacio A. Pane de Asunción (Paraguay) el documental Bitácora de un soñador que cuenta parte de su trayectoria artística y especialmente su proyecto sobre los "Karaí" que plantea desde la música, dar a la lengua guaraní una dimensión más universal.
Esta Edición Especial viene en un bello contenedor que incluye los tres discos compactos (El canto de los Karaí, El canto de los Karaí II y El canto de los Karaí III) más el DVD con el documental y el video clip, diseñado especialmente por Olga Barriocanal sobre una idea original de Techi Cusmanich de recoger en el diseño la esencia de los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego.
El trovador paraguayo Ricardo Flecha cierra con este disco la trilogía dedicada a la integración de los pueblos latinoamericanos y a la reivindicación de los pueblos originarios a través del guaraní.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos