La joven cantautora italiana Giua debutó en Barcelona con su propuesta acústica en concierto en el Harlem Jazz Club.
En esta edición del Festival BarnaSants tres artistas italianos han sido invitados a acercar sus propuestas al público barcelonés, los reconocidos autores Roberto Vecchioni y Gianmaria Testa y la joven Maria Pierantoni Giua (Rapallo, 1982), conocida artísticamente como Giua.
El musicólogo, periodista y escritor Fernando González Lucini presentó el pasado 21 de enero el libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”.Éste es el primero de una colección que, bajo el nombre genérico de “Canción y literatura”, abordará los textos de grandes poetas que se han convertido en canción.
Este nuevo libro, en el que se recoge y se hace una crónica de toda la poesía cantada de Miguel Hernández, es el primero que se publica, por Ediciones Autor, dentro de una colección que nace con el título genérico de “Canción y literatura”
Hablamos con Fernando González Lucini sobre esa colección —que él mismo va a dirigir— y sobre su nuevo libro dedicado a la poesía cantada de Miguel Hernández.
Hola, soy el Niño de la Hipoteca, y llevo este palestino para que se note que soy cantautor. Con perlas de esta índole se presentaba Guiu Cortés, El niño de la Hipoteca, ante el público de la Sala Barradas, en L'Hospitalet, la noche del 21 de enero.
El niño no tardó en dar muestras de su ingenio y sentido del humor con canciones como Copy-Paste, y su soledad en el escenario se vio atropellada por su amigo Albert, quien, para compensar un supuesto retraso, le regaló un poema escrito en un par de boletos de tren T-10, con versos como sé que tu mai votaries a CiU (sé que tú nunca votarías a CiU, partido de la derecha nacionalista), el Palomino fa (¿como transcribo esto…?) ¿xiu-xiu?, o les flors fan flooower-floower…
En fin, después del poema y una coreografía del peculiar colaborador, simpático, descarado y quizás un poco fuera de lugar, El Niño recibió a dos nuevos invitados, esta vez sí, músicos.
Los Alonsitos, Teresa Parodi y Los Nocheros fueron los protagonistas de la cuarta noche del cincuentenario del Festival Mayor de folclore de Cosquín, que tuvo un público de alrededor de 9 mil personas.
Con la simpleza de su paisajismo y composiciones donde se le da especial importancia a la palabra, piezas propias del estilo de "La inesperada", "Pastora de soledades", "Tarumba" y "Paloma palomita", se mezclaron con "Tú que puedes, vuélvete" de Yupanqui, "Oración del remanso" de Fandermole y "Barco quieto" de María Elena Walsh y no faltaron algunos de sus clásicos, "Pueblero de Allá Ité" y "Esa musiquita".
El reencuentro de Los Emigrantes marcará la jornada de presentación de Rolando Alarcón, la canción en la noche, libro sobre el cantautor chileno editado por Quimantú y escrito por el profesor y músico Carlos Valladares y el periodista Manuel Vilches.
El acto será una manera de homenajear al cantautor y maestro normalista, recordar su vida y entonar sus canciones.
La ceremonia contará con la participación musical de La Tribu Generaciones, conjunto que lleva largos años interpretando el repertorio de Alarcón y montando espectáculos en su memoria en distintos puntos de Santiago.
El cantante neuquino Jorge Rojas fue el artista destacado de la tercera luna del festival de folclore de Cosquín.
Canciones como "Para cantar he nacido", "Las alas de la libertad", "Marca borrada", "Adonde va el amor", "La sin corazón", "Lágrimas negras", "Vuelvo", "No saber de ti", "Canción del adiós", "De esas que te hacen llorar" y "Milagro de amor", fueron entre otros los temas que interpretó el ex Nocheros.
El seminario Ens calen cançons d’ara, retrospectiva sobre la nova cançó a 50 anys vista, culminó ayer con un ponente de lujo: El cantautor Quico Pi de la Serra que, además de repasar su filosofía sobre la canción de autor, reveló que durante la Transición le detuvieron en diversas ocasiones “no por militar en el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya/Partido Comunista), sino por cantar”.
Pi de la Serra, que el viernes también ofreció un concierto en el Cafè del Teatre de l’Escorxador, comentó que fue cuando el Parlament de Catalunya les concedió la medalla cuando fue consciente de la importancia que tuvo todo el movimiento de la Nova Cançó.
Los chilenos fueron, hasta ahora, de lo mejor del Festival de Cosquín. Su líder, Horacio Salinas, habla de la importancia del folclore argentino en la banda.
Los Inti-Illimani viajaron 21 horas por tierra para llegar desde Santiago a Cosquín. Llegaron el jueves, el mismo día de su actuación, y un rato después de haber sido ovacionados partieron en otro periplo hacia Valparaíso. Pero antes de tocar, Horacio Salinas, director musical del grupo, estaba exultante: "Es la primera vez que venimos a este escenario querido por todos.
La cantante busca la inspiración y la tranquilidad en la falda de la montaña de Montjuïc.
En las profundidades del Poble Sec barcelonés, casi en la falda de la montaña de Montjuïc, se encuentra el refugio de Mayte Martín. Un cuarto piso (en realidad quinto) sin ascensor que posee toda la tranquilidad que la cantante y cantaora necesita para concentrarse, componer y preparar sus actuaciones. "Aquí arriba no se oye ni un coche, todo es silencio", explica Martín sentada en su sillón de pensar, tela negra, tubo cromado y un cierto movimiento de balanceo.
Una de las voces consagradas de la canción de autor, Víctor Manuel, hizo inventario artístico y vital en su concierto celebrado en el Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès dentro de su gira "Vivir para cantarlo".
Piano y teclados: David San José
Guitarras: Ovidio López
Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). 22 de enero de 2010.
Repertorio: Mis recuerdos, La romería, Paxarinos, Carmina, El abuelo Vítor, La Planta 14, El cobarde, María Coraje, Quiero abrazarte tanto, Asturias, Canción para Pilar, Soy de España (pasodoble de doble lectura), No quiero ser militar, Ea mio neñín, Cómicos, ¿Qué será que todos piden?, Para un niño, Sólo pienso en ti, Soy un corazón tendido al sol, Luna, Esto no es una canción, España camisa blanca de mi esperanza, Ay, amor, Cuélebre, Tu boca una nube blanca, Nada sabe tan dulce como su boca, La madre, A dónde irán los besos, El hijo del ferroviario, Nada nuevo bajo el sol, La doble muerte de Juan Diego, El club de las mujeres muertas, Cómo voy a olvidarme.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos