La cantautora y contrabajista barcelonesa Magalí Datzira ha lanzado su nuevo disco titulado La salut i la bellesa (La salud y la belleza, Bankrobber 2024), su segundo trabajo en solitario que estará disponible desde el 20 de septiembre de 2024 en todas las plataformas digitales.
La salut i la bellesa nace de una necesidad de vaciarse para poder llenarse nuevamente, según explica la propia Datzira. A lo largo del disco, la artista aborda temas como la tristeza, las preocupaciones cotidianas, las distintas facetas del amor y, especialmente, la importancia del autocuidado y de la amistad en un mundo cada vez más interconectado.
Enmandilados o castrados, los carneros de punta portaban cencerros al cuello para guiar a los rebaños trashumantes de merinas por cañadas, cordeles y veredas gracias al sonido que desplegaban y que el etnógrafo Joaquín Díaz, a través de una exposición, ha elevado a la categoría de instrumentos musicales.
Uno de esos cencerros, fechado en 1930 y fabricado artesanalmente por Urbano Jiménez, un pastor trashumante de Cervillego de la Cruz (Valladolid), forma parte de la exposición Fabricantes de tonadas, promovida por la Fundación Joaquín Díaz e inaugurada este miércoles en Valladolid, donde podrá verse hasta el 10 de noviembre.
El cantautor argentino Lucio Mantel ha presentado su sexto álbum de estudio, titulado Los ancestros. El disco, disponible en plataformas digitales desde el 17 de septiembre, incluye nueve temas propios y una versión de Ámbar Violeta de Fito Páez.
Los ancestros es un álbum conceptual que parte de una experiencia personal y se extiende hacia preguntas universales sobre la trascendencia y el recorrido vital. Según explica el propio artista, el fallecimiento de su padre fue el detonante para iniciar un viaje de introspección y búsqueda en la historia de sus antepasados.
El cantautor, escritor y promotor cultural mexicano Valentín Rincón, quien dedicó gran parte de su vida a la creación y preservación de la música infantil en Iberoamérica, falleció este martes a los 86 años.
En una época en la que la música para niños era un campo poco explorado y frecuentemente relegado a un segundo plano, los Hermanos Rincón se convirtieron en pioneros.
Enderrock Llibres, el nuevo sello editorial dedicado a temática musical, ha anunciado el lanzamiento de su primer título, L’estaca. Crònica d’una cançó sense fronteres, escrito por Joaquim Vilarnau, que estará disponible a partir de noviembre de 2024 y se centra en la historia de la emblemática canción de Lluís Llach —que prologa el libro— y su impacto internacional.
Joaquín Sabina ya era una estrella consolidada cuando el 14 de septiembre de 1999 publicó su undécimo álbum de estudio, 19 días y 500 noches, pero aun así conocería un éxito mayor que lo renovó con un disco que rompía algunos de sus cánones y que vivió varios cambios trascendentes antes de su edición.
El dúo compuesto por Yexza Lara y Pablo Selnik ha lanzado su nuevo trabajo discográfico titulado Como ese mar, una obra que refleja la profunda colaboración y afinidad creativa que ambos músicos han cultivado a lo largo de una década de proyectos conjuntos.
Como ese mar se caracteriza por su diversidad sonora, en la que convergen influencias de géneros variados como el jazz, la música experimental y la canción latinoamericana. Cada tema del disco ha sido elaborado con especial atención al detalle, reflejando la identidad artística de sus creadores.
El próximo 11 de septiembre, el trovador chileno Manuel García lanzará su décimo álbum de estudio titulado La Jaula de los Sueños Olvidados, una obra profundamente marcada por su contexto político y social. Este nuevo trabajo se presenta como una reflexión sobre la historia reciente de Chile y las cicatrices que dejó el estallido social de 2019.
El lanzamiento del disco coincide intencionalmente con una fecha cargada de significado en la historia de Chile, el 11 de septiembre. El propio García subraya que este día no es una elección casual, ya que recuerda un momento clave que marcó a la sociedad chilena: el golpe militar de 1973.
El cantante y compositor Adrià Salas, conocido por su trayectoria al frente de La Pegatina, ha lanzado su tercer sencillo en solitario titulado De la tierra donde vengo, una colaboración con el cantautor chileno Nano Stern y el trío vocal Laia. Esta canción se enmarca dentro de su próximo disco, que verá la luz en enero de 2025, y representa una incursión en el folk latinoamericano.
La cantante uruguaya Julieta Rada ha presentado, como segundo adelanto de su próximo álbum, Adiós a la Rama, un single que cuenta con la participación del reconocido músico argentino Fito Páez.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos