El gusto por el arte de la memoria musical y la tradición popular difundida a través de los siglos en la voz actual del que no quisiera llegar a ser el último trovador en su canto rodado, un viaje en el tiempo a través de la música: Adolfo Osta.
Este mundo no sirve, que venga otro, decía José Saramago en Dimisión, uno de los poemas elegidos por la cantaora Esperanza Fernández para sincronizar su "quejío" con el del Nobel, un "sabio", dice ella, que hace llorar al traspasar su silencio y hacerse, al compás flamenco, más "jondo" si cabe.
"Cuando murió Saramago, al que yo no conocía, vi un documental y me enamoré absolutamente de él. Salí enloquecida y preguntando si alguien había grabado un disco con sus poemas.
La ola "pop" que en 2010 revolucionó el panorama musical chileno sigue golpeando fuerte a ojos del crítico musical Santi Carrillo, quien considera que existe un paralelismo con lo que en la España de los ochenta se conoció como "la movida madrileña".
Carrillo, quien se encuentra en Santiago con motivo de la Feria Internacional de la Música Pulsar, considera que "muy pocos de estos grupos tienen un compromiso social y sus letras ignoran un poco la realidad de lo que está ocurriendo".
A guitarra limpia, este imprescindible espacio que brinda el Centro Pablo de la Torriente Brau desde la habanera calle Murallas, cumple quince años. Se nos ocurren miles de razones para "seguir siguiendo" esta aventura, pero Víctor Casaus, fundador y director del Centro Pablo nos ofrece quince. Quince años, quince razones.
A guitarra limpia nació a finales de la década del 90 en el vacío que la crítica situación económica había provocado, también, para la nueva trova, para la canción pensante, doliente y amante. Los espacios que existían para compartir y difundir se fueron apagando, hasta prácticamente desaparecer. Los artistas que los frecuentaban, muchos de ellos jóvenes, se vieron –como otros sectores de la sociedad– ante dos alternativas: buscar fortuna en otros horizontes geográficos o tratar de afrontar los rigores de aquel áspero tiempo, entre los alumbrones del momento, sin perder la guitarra ni la esperanza.
La Estación de Sevilla fue escenario el pasado día 15 de Noviembre de un emotivo recorrido por algunas de las canciones más universales de la mano del artista y compositor Ángel Corpa.
La editorial de libros electrónicos de ‘La Vanguardia’, Ebooks de Vanguardia, ofrece desde hoy de forma gratuita el libro Serrat entre la A y la Z. Del Mediterráneo al Pacífico, escrito por el periodista Carles Gámez.
El ebook celebra los 70 años del cantante del Poble Sec, que cumplirá el próximo 27 de diciembre, y el casi medio siglo de carrera musical desde que a finales de 1964 cantara por primera vez en el programa RadioScope de Salvador Escamilla.
Tan diverso como encendido para abrazar desde formaciones distintas un abanico de géneros, Raly Barrionuevo celebró anoche su primer teatro Ópera en solitario con un festivo recital de casi tres horas en el que ratificó su carácter de artista único de la escena local.
Abrazado a diferentes guitarras (eléctricas, criollas y acústicas) y con una voz cada vez más precisa, Raly vibró de la chacarera al rock, de la cumbia y la guaracha a la canción y del reggae a la zamba, en un tránsito de inalterable coherencia y sentido compromiso.
La segunda edición del macroconcierto Un canto para no olvidar en el que habían de actuar, entre otros, Inti-Illimani Histórico, Juana Fe, Quilapayún-Carrasco, Ana Tijoux ha sido suspendida y aplazar hasta el primer semestre de 2014.
Festival Nacional de Folclore de Cosquín, seguramente el Festival de música popular más importante y convocante de la América Latina, ha presentado hoy su 54 edición que se desarrollará entre el 25 de enero y el 2 de febrero de 2014.
También músicos dueños de una estética depurada como el guitarrista Juanjo Domínguez, el trío MJC o el armonicista Franco Luciani.
Las diez de últimas es el nuevo disco de Javier Krahe, en el que expones las que podrían ser sus últimas canciones, "o no", ríe el músico, que presenta un álbum cargado de esa ironía que tanto le caracteriza y afirma: "con el humor no pretendo atacar a nadie, es una defensa ante la hostilidad".
En sus canciones habla con sarcasmo de sus "ligues" y aunque prefiere no acercarse demasiado a ese presente dominado por la crisis económica y el paro, el CD viene cargado de reivindicación, ya que se vende acompañado del ensayo El derecho a la pereza, escrito en 1880 por Paul Lafargue, yerno de Carlos Marx.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos