Ediciones Derviche acaba de reeditar el Cancionero Castellano obra del folclorista y dulzainero Agapito Marazuela, un documento capital para conocer y entender el patrimonio cultural y folclórico de Castilla.
Ahora, con el apoyo del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero", Ediciones Derviche da nueva vida al viejo cancionero en esmerada edición.
Se mantiene la obra del maestro: las partituras, las letras, la sección dedicada a los ritmos y su introducción musicológica.
Pedro Guerra presentó este martes, en el salón de actos del Casino de Güímar, la nueva edición del libro de su padre, Pedro Guerra Cabrera, Los guanches del Sur de Tenerife: una paz que no fue traición, que publica Ediciones Idea, dentro de la colección Voces del Sur. Además de Pedro Guerra, en el acto estuvieron presentes el también escritor y exacalde del municipio sureño Rafael Yanes, autor del prólogo; y el periodista Francisco Pomares, editor de la obra y propietario de Ediciones Idea.
El prólogo del libro sostiene que "Defender al mencey Añaterve, que durante tantos años fue considerado el judas de los indígenas de Tenerife, sólo podía hacerlo una persona como Pedro Guerra Cabrera.
90.000 asistentes, 70 grupos o solistas que sumaban más de 450 músicos, 250 periodistas acreditados de más de 20 países y 6 horas de concierto dan prueba de que el Concert per la Llibertat fue algo más que un concierto.
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
Víctor Heredia se había consagrado revelación juvenil en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1967 y su tercer disco, El viejo Matías superaba las quinientas mil copias vendidas.
Reinaldo Creagh, el cantante cubano de la Vieja Trova Santiaguera, asegura que piensa morir sobre el escenario y su 95 cumpleaños, el próximo 9 de julio piensa celebrarlo con un concierto en Madrid, enmarcado en el festival de los Veranos de la Villa.
El son cubano ha sido el género más característico de un Creagh que defiende que le quedan todavía muchos retos por delante y que asegura que la música lo ha sido todo en su vida: "es mi desayuno, comida y cena", argumenta.
La Secretaría de Cultura de la Presidencia de Argentina, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, realizará un homenaje al poeta Armando Tejada Gómez, el jueves 4 de julio a las 19, en la Sala Miguel Cané, de su sede principal (Av. Alvear 1690, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), como parte del ciclo "Ilustres de la Patria".
El ciclo, que se propone vincular a las nuevas generaciones con las precedentes, a través de las figuras de poetas, bailarines, músicos, pensadores, artistas plásticos y comunicadores que contribuyeron, con su obra, a difundir la identidad nacional y a construir una patria culturalmente soberana, es organizado por la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y la Diversidad Cultural.
Chango Spasiuk, Jorge Fandermole, Carlos "Negro" Aguirre, Niní Flores y Coqui Ortiz, serán algunos de los animadores del Segundo Encuentro Regional con los intérpretes y creadores de la Nueva Música Folclórica Argentina.
El cantautor chaqueño Coqui Ortiz destacó en charla con Télam que esta serie de espacios impulsados por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Artes, "implica un intento de bucear en las entrañas del país y eso es un hecho para celebrar porque nos da la esperanza de pensar en unir".
Este domingo se ha presentado en la sala Jamboree de Barcelona Cançons de l'Akídelara, el nuevo disco de Víctor Bocanegra, este poeta, músico y filólogo catalán.
El músico argentino Pedro Aznar ofreció un magnífico concierto en el teatro Gran Rex de Buenos Aires (Argentina), donde presentó su espectáculo Mil Noches y Un Instante, en un show que fue grabado para la edición de un DVD.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos