Pablo Milanés regresará a España a principios de marzo para presentar los temas de su próximo disco, que verá la luz en 2012, a lo largo de doce conciertos incluidos dentro de su gira "Proposiciones".
En los conciertos que ofrecerá, se podrán escuchar tanto arreglos propios del filin de sus inicios como las incursiones en el jazz del que tanto gusta en los últimos años (disco Regalo 2007), pasando por los arreglos de la música popular cubana o de primoroso aire renacentista.
El Festival Nacional de la Tonada (Tunuyán, Mendoza, Argentina) celebra este año su histórica edición número 30, y se desarrollará entre los días 2 y 5 de febrero. Participarán, entre otros muchos El Chaqueño Palavecino, Abel Pintos, León Gieco, Raly Barrionuevo y Los Nocheros.
La Fiesta Nacional de la Tonada, organizado por la Municipalidad de Tunuyán, forma parte esencial del patrimonio cultural de todo un pueblo que durante esos días se llena de alegría, entusiasmo y emotividad, esperando recibir a todo aquel que desee ser parte del festival que mantiene vigente el espíritu de la música cuyana.
La 21 edición del Festival de La Salamanca se desarrollará entre el 2 y el 6 de Febrero en la Ciudad de La Banda en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) con una cartelera que tendrá entre sus principales figuras a Jorge Rojas, El Chaqueño Palavecino, Abel Pintos, Raly Barrionuevo y Alejandro Lerner.
El encuentro tendrá por escenario el estadio de fútbol del Club Sarmiento de la ciudad de La Banda, distante a ocho kilómetros de la capital provincial.
El Mediterráneo constituirá una de las grandes influencias musicales en el mundo en un plazo de diez a veinte años. Esa es la predicción que el compositor español Javier Limón ha lanzado durante su paso por el MIDEM 2012.
El 52 Festival de Folclore de Cosquín tuvo como estandarte publicitario —en nombre de una apertura— al cuartetero cordobés Carlos “La Mona” Jiménez, aunque ese gesto de amplitud no parece haberse irradiado hacia cepas menos taquilleras, donde todo ha permanecido en los términos establecidos en el último lustro de Cosquín.
Bien se podrá apuntar que Cosquín, comparado con encuentros folclóricos de otra laya, o con su propia historia, ya ha hecho aquel giro y; aceptado el enunciado, también habrá que convenir que eso impone un nuevo punto de partida para no detener el crecimiento.
El músico israelí Idan Raichel actúa el 10 de febrero en la Sala Clamores de Madrid para presentar en directo sus canciones de amor y tolerancia. Su gira internacional continuará en el festival Sons 2012, que se celebrará en Santiago de Compostela.
Idan Raichel vuelve a Madrid un año después de actuar en el Teatro Abadía de la capital, y tras haber realizado una gira que le ha llevado por lugares como México, Hong Kong, Nueva Delhi, Singapur o Mumbai.
El cuarteto Alma de Luna, oriundo de la ciudad santafesina de Venado Tuerto, obtuvo el premio Consagración en la edición 2012 del Festival de Folclore Cosquín, mientras que la platense Milena Salamanca, de 18 años, fue distinguida como la revelación.
La formación integrada por Darío Rodríguez, Carlos Ceballos, Lucas Rodas y Javier Cantoni cuenta con el respaldo de una de las principales discográficas del mercado.
El criterio de la elección —que supuestamente remite a la aprobación del público— dejó en el camino a dos aspirantes con más pergaminos artísticos: el jujeño Bruno Arias y la cordobesa (y coscoína) Paola Bernal.
El santiagueño Alfredo Ábalos, figura de la música popular argentina, se revela como un contramodelo del perfil artificial de ciertos folcloristas de este tiempo y, aun en ese contexto de época, consigue —como lo hizo en el cierre del Festival de Folclore de Cosquín— el reconocimiento de su obra.
En la simpleza de la figura de Ábalos están ausentes los disfraces que asumen los artistas moldeados por las discográficas o el impulso de la inmediatez televisiva.
La formación salteña Los Nocheros replicó en la novena luna del 52 Festival de Folclore de Cosquín el modelo estético que la condujo al premio Consagración —en el mismo espacio— en 1994 y que, aunque conserva la aprobación del público, desde la orilla musical no parece tener mucho más para ofrecer.
Es así que las chacareras y especialmente las zambas aparecen en la voz de Los Nocheros despojadas de sus texturas ancestrales para asumir el color universalista de la canción romántica que tanto cultivó la formación.
Los acentos de la chacarera, la zamba, el chamamé o la canción son asumidos por Soledad con un mismo tono efervescente, enjundioso, celebratorio; y, aunque no sean adjetivos en apariencia siempre deseables en su oficio, son los que permitieron moldear un estilo que anoche fue, una vez más, ovacionado en el Festival de Folclore de Cosquín.
En esa dimensión, Soledad se muestra capaz de dominar los climas de una noche, enhebrar coreografías y desarrollar una veta lúdica con el público o con sus músicos.
Ese contexto ubica a su numeroso elenco de instrumentistas -en especial a las guitarras- en la misión de sostener el contenido musical del espectáculo, al que Soledad le marca el pulso apresurando temas o dejando en suspenso una canción con la idea de alumbrar algún diálogo con el público.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos