Portada > Actualidad (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Gira por Chile y Argentina

01/06/2015

El artista charrúa Jorge Drexler y el músico franco uruguayo Luciano Supervielle plasmaron anoche en el Luna Park, a través de la magia de las palabras y los sonidos, una emotiva radiografía del camino que comenzaron a cultivar juntos en 1999.

Télam - Luego de años de transitar sendas separadas (el último trabajo en conjunto fue 12 segundos de oscuridad, de 2006) los músicos pactaron su reencuentro en el marco de la gira Perfume, titulada así por el tema homónimo nacido en la explosión de la poesía de Jorge Drexler y el arte sonoro de Luciano Supervielle para Bajofondo.

 

La despedida de la seguidilla de shows en Argentina, que regaló floridos recitales en Rosario, La Plata, Córdoba y Tucumán, descubre su lugar sobre un escenario porteño, minimalista, intervenido únicamente con una tela cuya disposición remite a la idea de un reloj de arena.


Gira «Amoríos»

31/05/2015

El músico y compositor cubano Silvio Rodríguez fue distinguido con el Premio Rodolfo Walsh "A la Comunicación Popular" que otorga la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. El galardón lo recibió en manos de la decana, Florencia Saintout, en el recital que cerró la final metropolitana del concurso de bandas de "Maravillosa Música" en la Plaza Martí del barrio porteño de Villa Lugano.

"Con infinita alegría entregamos el premio Rodolfo Walsh a la Comunicación Popular a uno de los más grandes artistas de la cultura latinoamericana, nuestro querido Silvio Rodríguez. Es un honor muy grande que este símbolo de la Patria Grande haya aceptado el reconocimiento de una universidad del pueblo porque fue pensado para que lo reciban los luchadores, los imprescindibles, aquellos que pagan todos los costos necesarios para jugar del lado de los pobres del mundo como diría Martí, de los humildes como diría Evita y de los olvidados", resaltó Florencia Saintout.

Gira «500 noches para una crisis»

31/05/2015

Besando al público con los "riffs" más guitarreros de Ahora que, tonada que incita al ósculo, el cantautor español Joaquín Sabina emergió sobre el escenario de Bogotá con su versión más canalla y esa mezcla de rock, blues y canción de autor que le define.

EFE - Pero antes y para retrasar un clímax que duró las casi dos horas que el veterano músico estuvo sobre el escenario, por los altavoces los cerca de 5.000 aficionados que se dieron cita en el Palacio de los Deportes de Bogotá escucharon los acordes de Lili Marleen, prolegómeno del momento estelar en el que Joaquín Sabina, ataviado con un traje azul y sombrero bombín, atronó con su presencia el escenario.

Gira «Amoríos»

30/05/2015

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el FPV, Mariano Recalde, participó junto al cantautor cubano Silvio Rodríguez de una breve ceremonia de homenaje a la memoria del político y poeta José Martí, en el barrio de Villa Lugano.

El acto —de marcado carácter electoralista— consistió en la colocación de dos ofrendas florales a los pies del busto que recuerda a Martí y se realizó horas antes de que Silvio Rodríguez presente un espectáculo musical en ese barrio del sur de la ciudad.

 

En referencia a la actuación del célebre intérprete cubano, Recalde sostuvo que se trata de un ejemplo "de lo que hace en materia cultural el gobierno nacional, que llega a los barrios, que no cierra centros culturales".


Novedad discográfica

30/05/2015

Fredy Guzmán, joven guitarrista peruano que estudió durante cuatro años composición en la prestigiosa escuela de música de Berklee, en Estados Unidos; propone proyecto musical Waijazz, música andina en clave de jazz y acaba de lanzar su primer vídeo, el clásico Ojos azules.

ANDINA/Redacción - Fue en la prestigiosa escuela de música de Berklee, en Estados Unidos, donde Oscar Stagnaro, bajista peruano muy reconocido en el ambiente musical internacional, sugirió al guitarrista peruano Fredy Guzmán que haga un trabajo de jazz, pero con sabores peruanos. Así nació Waijazz.

 

"Quiero darle un nuevo toque a la música andina para llevarla más allá de los ambientes folclóricos, y se le aprecie en otros entornos", explica Gómez, quien radicó durante 12 años en Estados Unidos.



Encuentro de la canción social de Latinoamérica y el Caribe

29/05/2015

La cantautora Alejandra Rabinovich, una de las artistas locales participante del Encuentro de la Canción Social de Latinoamérica y el Caribe "Canto de Todos", que esta tarde cerrará su paso argentino en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Lanús, consideró que "a pesar de no contar con el interés del mercado, la canción de autor resiste junto a sus pueblos".

Télam - "Todos los que participamos de este movimiento compartimos la identidad latinoamericana, la lucha contra el neoliberalismo y la tenacidad para sostener este género que sentimos tan genuino", resaltó Alejandra Rabinovich a Télam.

 

La legión de músicos reunida para este quinto "Canto de Todos", la integran su promotor, el cubano Vicente Feliú, Cecilia Todd (Venezuela), Ricardo Flecha (Paraguay), Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua), Francisco Villa y Patricia Carmona (Chile), Dúo Negro y Blanco (Bolivia), Pedro Munhoz (Brasil), Miryam Quiñones (Perú), Gloria Arcos (Ecuador) y Jaz Arenas (Colombia).


Encuentro de la canción social de Latinoamérica y el Caribe

29/05/2015

El pasado 27 de mayo tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires (Argentina), "Encuentro de la Canción Social Latinoamericana y el Caribe" en el que dieciséis trovadores y trovadoras provenientes de once países —entre los que cabe destacar a Vicente Feliú, Víctor Heredia, Cecilia Todd, Francisco Villa, el dúo Blanco y Negro, Enrique Mejía Godoy i Miryam Quiñones—, hicieron vibrar sus guitarras con letras colmadas de poesía.

"Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva". Las palabras del trovador chileno Víctor Jara se materializaron a modo de homenaje en la voz de Liliana Daunes para dar comienzo al Encuentro de la Canción Social de Latinoamérica y el Caribe, Canto de Todos-Argentina 2015, llevado a cabo el miércoles 27 de mayo en el Teatro Nacional Cervantes y organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Gira «500 noches para una crisis»

29/05/2015

El Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa, a orillas de la Bahía de Panamá, fue el escenario que acogió el primer concierto en suelo panameño del cantante español Joaquín Sabina, que con su toque bohemio ofreció una velada que sedujo a quienes fueron a verle cantar.

EFE – Joaquín Sabina y sus músicos llenaron el Anayansi y en aproximadamente tres horas interpretaron casi todas las canciones de su emblemático álbum 19 días y 500 noches, del que celebra sus 15 años y que trajo a Panamá con su gira 500 noches para una crisis.

 

La canción alemana Lili Marleen precedió la entrada del cantante español, que arrancó su actuación con un formal saludo al público al estilo de "señoras y caballeros, panameños, forasteros", invitándolos a no perder detalle a "las rimas que se reinventan bajo el mismo sombrero" para que "sigan vivas en sus cómplices oídos".


Gira «Amoríos»

28/05/2015

Faltó apenas que quedara en penumbra el auditorio y encendido el escenario para que se reafirmara la relación de amor ente el trovador cubano Silvio Rodríguez y el público que colmó el Luna Park, retribuido con nuevas canciones "tu-yo", por intimistas, y las emblemáticas de "temática colectiva", que el barbado artista interpretó con gusto durante dos horas y media.

Télam/Celia Carbajal - Las nuevas obras integran un disco "que está listo" pero en espera de "ese algún día" en que salga a la luz: "No tenemos prisa, no tenemos trasnacionales detrás", dijo Silvio Rodríguez y dio la palabra clave para la primera ovación, antes siquiera de comenzar a cantar.

 

Un afiatado grupo de ocho músicos de excelencia jerarquizó la puesta escénica de personas e instrumentos iluminados con refinamiento: Niurka González en flauta y clarinete; Rachid López en guitarra; Maykel Elizalde en tres; César Bacaró en bajo eléctrico; Oliver Valdés en batería; Jorge Aragón en piano; Jorge Reyes en contrabajo y Emilio Vega en vibráfono y percusión.


Gira «Antología desordenada»

28/05/2015

Después de medio siglo de carrera, Joan Manuel Serrat asegura sentir "gratitud" hacia la vida y hacia todos aquellos que le han permitido dedicarse a un "oficio", el de la música, por el que todavía hoy se desvive y le hace disfrutar.

EFE - "Siento gratitud por la complicidad de la gente y satisfacción por poder seguir", afirmó el artista catalán Joan Manuel Serrat cuando cumple ya cinco décadas de grandes éxitos en los escenarios o "dando pedales", como le suele gustar decir.

 

En una entrevista con Efe, a falta de unos días para su actuación en Lisboa, Serrat se mostró con fuerza para afrontar un mes intenso, con más de una docena de actuaciones que le llevarán también a España, Francia y Reino Unido en el marco de su gira Antología Desordenada, que arrancó a finales del pasado febrero en América Latina.


503 504 505 506507 508 509 510 511 512

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM