El cordobés Jairo asumió el concierto central de la tercera noche del 52do. Festival de Folclore de Cosquín y -a diferencia de la explosión a la que apostaron Oscar Palavecino y Abel Pintos en las jornadas previas- ofreció una diversidad de climas que fue bien recibida por el público.
En esta oportunidad, el trovador cordobés logró sacarle rédito a su cancionero de raíz folclórica y se lució con La olvidada (Agustín Carabajal) y la Oración del remanso (Jorge Fandermole).
El cantautor cubano Pablo MIlanés mostró una batería de éxitos por cerca de cincuenta minutos, logrando encantar a un público que cantó, desplegó banderas y lienzos y aplaudió a rabiar el trabajo del consagrado artista.
Milanés abrió con Gracias a la vida de Violeta Parra y cerró con otra canción de la trovadora chilena: Paloma ausente.
El cantante y compositor salteño César Isella, uno de los integrantes de Los Fronterizos, ofreció en la madrugada su última actuación en el Festival de Folclore de Cosquín y acompañó su despedida con críticas a Soledad Pastorutti, su ex ahijada artística.
"Subí a muchísima gente al escenario de Cosquín.
Carlos Falconí. El compositor y cantante huamanguino ofrecerá hoy una antología de su obra, un adelanto de la celebración por sus cincuenta años de artista.
“Fue una época en la que los ayacuchanos éramos unos parias.
Año tras año, decenas de artistas se quejan del trato que reciben y del horario en que son programados. Pero siempre regresan.
El artista chileno encantó al público con su humildad y talento. Y logró el primer gran rugido por parte del público de El Patagual. García sigue forjando la estatura de su figura.
El profundo contraste entre la celebración pop de Abel Pintos y un colectivo de artistas que expresó la mejor tradición folclórica (Aymama, Los Hermanos Núñez y Chacho Ruiz Guiñazú, Omar Moreno Palacios) marcó el pulso de la segunda noche del 52 Festival Nacional de Folclore de Cosquín.
Abel Pintos desató la furia del público, adolescente y femenino en buena medida, al que convenció con un repertorio respaldado en las canciones de Reevolución, su último álbum.
El mítico grupo cubano Habana con Kola pondrá la banda sonora de la fiesta de los 25 años de una de la sala de conciertos pionera en Barcelona.
El salteño Oscar "Chaqueño" Palavecino encarna, acaso como ningún otro, el prototipo del cantor festivalero, proclive a la velocidad, la estridencia y la exaltación; condiciones que lo erigieron esta madrugada en el encargado de inaugurar el 52 Festival de Folclore de Cosquín.
La estampa del cantor salteño, algo fatigada por el trajín que supone transitar tantos festivales (es difícil escucharlo en un ámbito diferente), bastó de todas formas para cumplir con la expectativa de atizar el temperamento del público.
El santiagueño Chango Farías Gómez fue una figura determinante para la música de raíz criolla; sin embargo, en la primera noche de Cosquín después de su muerte, su recuerdo apenas ocupó una mención a través de un material fílmico.
Tampoco comprende la presencia de su hermana, Marián Farías Gómez, que en 2011 volvió a grabar un álbum (Para ir a buscarte), el primero de estudio en 23 años.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos