Después del Golpe Militar en Chile, la continuación del impulso creativo impuesto por la Nueva Canción Chilena, vino como tres años después, en 1977. El surgimiento de lo que luego se llamaría Canto Nuevo se produjo por los pequeños canales de difusión que existían, ligados esencialmente a la iglesia católica.
Entre varios grupos de la época, surgió Santiago del Nuevo Extremo, que con letras directas, seria preocupación musical, con recursos rockeros, jazzísticos y acústicos, y algo de valentía, por cierto, dotaron de gran mística a sus canciones que, al poco tiempo, se transformaron en hitos de una juventud que quería manifestarse.
Francisco Espinosa, organizador del Homenaje a Pablo Guerrero y colaborador de CANCIONEROS.COM nos escribe su emocionada crónica sobre el concierto.
Han sido meses de preparación, de nervios y de incertidumbre, pero ha merecido la pena.
Esta noche, 8 de Junio de 2009, haremos en Madrid un homenaje al mítico cantautor Pablo Guerrero. Los homenajes deben darse en vida y a poder ser cuando el homenajeado se encuentra en perfectas condiciones, tanto físicas como intelectuales. Por eso este homenaje, porque queremos que Pablo sepa que ha sido un referente para nosotros.
Auteclàssic será presentado el día 14 de Agosto de 2009 en un concierto solidario en beneficio de ACNUR.
Este trabajo, que será publicado próximamente en disco, representa la visión personal y artística, que sobre el universo poético y musical de Aute, tiene el autor catalán.
Con motivo del concierto homenaje a Pablo Guerrero que ofrecerán en Madrid el próximo lunes 8 de Junio varios cantautores, todos más jóvenes, Víctor Alfaro entrevista a Pablo Guerrero para Cancioneros.com
Muy bien, ¿y tú?
Pablo, estaba reflexionando y pensaba que el 2009 no ha podido ser mejor para ti, ¿no es cierto?.
La verdad es que sí, he hecho un disco nuevo y otro más que ha hecho Javier Álvarez con poemas míos…..
Hace ocho años, cuando el Grupo Malpaís comenzaba, Fidel Gamboa compuso Son Inú, una ingeniosa canción a cuyos versos les falta la última sílaba. La pieza estuvo a punto de no ser incluida en el primer disco de la agrupación porque su humor parecía “extraño” a los otros integrantes.
En el país de Malpaís todo puede suceder y ocurre, y su más reciente sorpresa es Un día lejano, dos discos compactos con 26 canciones que rompen con un silencio de más de dos años.
Uno de los problemas para entender a Lluís Llach es asumir todos sus años de trabajo musical. Son muchos en el caso de cualquier artista y en el caso de Llach aún más, porque revisando su obra se constata lo que él mismo dice: cambia de un disco a otro, dando cuerpo a una búsqueda intensa, audaz, abrevando en las más diversas aguas musicales: tradicional, mediterránea, rock, pop, electrónica, clásica. Y los cambios no van sólo en lo musical, sino también en su poética.
El fútbol le ha dado a la Trova —y a su prima hermana la poesía— hermosas canciones, pero ¿le ha dado algo la música al fútbol?
La larga gira intimista de Joan Manuel Serrat junto a su pianista Ricard Miralles pasa por el Teatre Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).
Voz y guitarra: Joan Manuel Serrat
Piano: Ricard Miralles
Repertorio: Cançó de bressol, El teu àngel de la guarda, De vez en cuando la vida, Cantares, Seria fantàstic, Benito, Me'n vaig a peu, Si hagués nascut dona, Esos locos bajitos, La mala racha, Cançó de matinada, Penélope, Els vells amants/Com ho fa el vent (Ricard Miralles, solo al piano), Plou al cor, Mediterráneo, Aquellas pequeñas cosas, Fa vint anys que dic que fa vint anys que tinc vint anys, Cremant núvols, Para la libertad.
Mercedes Sosa le dice “mi Leoncito” y hay que ver cómo se quiere este par. Es que cómo no apreciar a León Gieco, que en cada una de sus canciones entabla contacto (la palabra que más utilizaba Julio Cortázar, otro entrañable, para referirse al acercamiento entre las personas) con las frustraciones, con los triunfos, con las vidas que siendo particulares tienen la insignia de un pueblo.
La cultura musical popular argentina, por variedad y calidad, por sus tangos, sus milongas, por su influyente rock en castellano, fue caldo adecuado para alimentar a gente como León, dando como resultado un músico mestizo tan lleno de referencias (Dylan, Seeger, Beatles, Stones, Yupanqui) como original, por su empecinamiento en responder a su tiempo, a estar ligado a su circunstancia.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos