Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
RETRATOS DE CANTANTES

Luis Eduardo Aute grabó su primer disco sencillo en el 67. Pero en aquella época su vocación era escribir y pintar. Esa falta de ganas por "hacer carrera" en el mundo musical le permitió grabar discos temáticos con arreglos arriesgados y cambiar de estilo y tono cuando le viniera en gana. Amante del cine y la literatura, profundo muchas veces y superficial cuando necesita descansar de sí mismo, contradictorio -y se enorgullece- y ácrata sincero. Los 80 le traen el éxito popular como cantante, pero no se duerme en los laureles; los 90 le confirman como un cantautor arriesgado, sincero y coherente en su búsqueda.

RETRATOS DE CANTANTES

Francesc Pi de la Serra es uno de los primeros miembros de Els Setze Jutges y uno de los mejores guitarristas de aquel colectivo, cercano a Brassens pero también a las bandas del rythm'n'blues de los Estados Unidos. Como guitarrista ha ido creciendo con el tiempo. Amante de Big Bill Broonzy, ha ido asumiendo el blues en sus formas musicales, incluso cuando no lo toca, su voz -a ratos recordando a Paolo Conte- apoya esta sensación. Como letrista, compuso canciones de lucha en los 70. Pero es en sus retratos más cotidianos, costumbristas, del entorno, donde más brilla.

RETRATOS DE CANTANTES

Josep Tero nace en L'Escala, en la costa de Girona, y lo cierto es que el Mediterráneo marca su personalidad y su música. Colaborador habitual de Maria del Mar Bonet o Marina Rossell, empieza su producción discográfica a mediados de los 80. Amante y conocedor de las diferentes músicas que se desarrollan frente al Mare Nostrum, se nutre de ellas y en sus textos refleja la vida diaria de un pueblo que mira al mar resistiendo los avatares de un poder -el de la España única, el de la cultura anglosajonizante, el de la uniformación- cada día más asfixiante.

RETRATOS DE CANTANTES

José Antonio Labordeta está lleno de sonoridad aragonesa -su tierra-. Su voz y su música es profundamente rural y su sensibilidad gigante. Poeta austero, irónico -brasseniano-, tierno y luchador, comenzó a grabar a principios de los 70 canciones de lucha y amor con claro acento maño. Hacia finales de los 80 decide retirarse del show-business para proseguir su trabajo musical a su ritmo y a su modo. Y es en esta etapa, simplificando en los directos la instrumentación con respecto a los 80 y grabando pensando más en las canciones que en el público, cuando Labordeta se nos presenta más exquisito y brillante que nunca.

RETRATOS DE CANTANTES

Enrique Morente nace en Granada. A finales de los 60 aparece en el panorama del flamenco aportando frescura y personalidad. Capaz de cantar el flamenco más puro, Enrique mira pronto más allá de los límites que marca la ortodoxia, dedicándose a musicar poetas o introduciendo instrumentación no habitual, como lo haría en el mismo tiempo Camarón de la Isla. En los 90, junto al grupo de rock granadino Lagartija Nick, edita un disco experimental llevando a su terreno canciones de Leonard Cohen o poemas de Lorca.


RETRATOS DE CANTANTES

Cuando se habla de rock urbano no podemos olvidar el nombre de Rosendo, uno de los autores e intérpretes más lúcidos de este género. Después de tocar en varias bandas rockeras del Madrid de mediados de los 70, Rosendo monta con otros músicos Leño; banda mítica con textos realistas y críticos del entorno urbano. En el 82, Leño graba su último disco y poco después Rosendo comienza su trayectoria en solitario. Auténtico donde los haya, utiliza un lenguaje musical coherente -rock guitarrero a su modo- y su discurso, a veces complejo, es siempre lo que siente y lo que piensa. Es capaz de hacer una magnífica canción poniéndole los puntos sobre las íes a su hijo adolescente -"De qué vas"-, que puede hacerse extensible a muchísimos chicos de su edad, posible público del propio Rosendo.

RETRATOS DE CANTANTES

La aparición de Enric Hernàez a comienzos de los 80 en el panorama de la canción catalana supuso un soplo de aire fresco. Su propuesta no era habitual: edita dos primeros discos muy empapados a su modo de pop y bossanova que incluían canciones memorables. Con el paso del tiempo, Enric se endurece, sus letras se hacen más urbanas y tiende a buscar un sonido de grupo, de rock y rythm'n'blues. Pero Enric tiene un sonido propio al margen de su acompañamiento y no se encasilla. En el 99 pone música con gran sensibilidad -y volviendo a un sonido más acústico- a varios poetas del Estado Español y Latinoamérica en idioma castellano.

RETRATOS DE CANTANTES

La cantante catalana Maria Dolors Laffitte comienza a finales de los 60, siguiendo el rastro de gente como Raimon o Serrat, que ya entonces eran muy reconocidos, y dedicándole atención a la música tradicional catalana. Y será esto último lo que va a marcar la trayectoria de Maria: la música tradicional europea mezclada con una personal visión mística, orientalista, del mundo que la cantante refleja tanto en su vida como en su obra. Con el músico Alfons Encinas formó un grupo llamado Els Trobadors, que grabó un fantástico disco que, aunque en el Estado Español es muy poco conocido, incluso la cantante irlandesa Loreena McKennitt cita como referencia en su disco del 94 "The Mask and Mirror".

RETRATOS DE CANTANTES

Hilario Camacho es uno de los primeros en romper el concepto clásico de cantautor. Muy influenciado por el rock y la canción de autor anglosajona (Dylan, James Taylor o Cat Stevens) se da a conocer con una propuesta muy cercana al sonido californiano de los últimos 60. En los 70 edita un par de discos que son de lo mejorcito que nos dejó esa década. En los 80 poperiza su estilo y adopta un lenguaje más urbanita, acorde con la realidad que Hilario está viviendo. Pero ésta va a ser una década con muchas dificultades de difusión para el cantante, cosa que afectará también a su obra, que se distancia en el tiempo.

RETRATOS DE CANTANTES

Kiko Veneno grabó en el 77 con los hermanos Amador (Raimundo y Rafael) un disco que marcó historia: "Veneno". Una propuesta sorprendente, refrescante y sincera de acústico pop aflamencado. Compone por esa época la rumba "Volando voy" que populariza Camarón. A partir del 82 edita en solitario discos irregulares. Con acento andaluz -aunque nació en Figueres (Girona)- busca en el pop y el rock su propio lenguaje. Y lo consigue con éxito a partir de los 90. La edición de buenos trabajos y la atención del público convierten a Kiko Veneno, hoy, en todo un clásico.

Algunos discos: "Seré mecánico por ti" (CBS, 82), "El pueblo guapeao" (Twins, 89), "Échate un cantecito" (BMG Ariola, 92), "La familia Pollo" (RCA, 00).


124 125 126 127128 129 130 131 132 133

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM