Cinco años después estrena en el BarnaSants Verso a la piedra, un disco “de trovador”, trece temas donde la poesía cuando se acerca al ser humano y sus inquietudes y la lucidez cuando lo hace a asuntos más terrenales, son los protagonistas.
El próximo día 30 de marzo presentas en Luz de Gas, dentro del BarnaSants, tu segundo CD, Verso a la piedra, ¿qué sensaciones tienes?
Las sensaciones son buenas y eso es muy positivo para un disco cuyo principal ingrediente es la amistad.
A veces me pregunto que es lo que tiene la canción de autor que tanto me gusta y me atrae, y a la que he dedicado muchas horas en mis cuarenta últimos años. Me pregunto por qué, aunque en varias ocasiones me he propuesto abandonarla en esto de escribir sobre ella —nunca en escucharla y disfrutarla—, siempre he vuelto a caer en sus redes —la muy puñetera— y le he sido fiel dándola a conocer y defendiéndola contra viento y marea.
«Mírame a los ojos a ver si me encuentras,
háblame bajito para que yo entienda,
ponte en mi lugar hazte un sitio en mis dudas,
corrige si miento para comenzar.
El gaditano Javier Ruibal es uno de los habituales en el festival BarnaSants. Siempre vuelve y siempre gusta, como el buen vino.
No voy aquí a extenderme contando cosas que son ya sobradamente conocidas sobre este ilustre cantautor andaluz.
Así, tuvo lugar un encuentro catalano-armenio a principios de mes dentro del festival gracias al encuentro de dos entidades, el Centre Artesà Tradicionàrius (C.A.T.) y la Asociación Cultural Armenia de Barcelona (ACAB).
La cantautora aragonesa presentó Señales de humo (iTunes) con su banda en el Festival BarnaSants, su último disco con temas que envuelven al espectador entre la intimidad y la cercanía.
Una primavera que viene por fortuna cargando abiertamente con sus tópicos, alimentándolos y al rato desmintiéndose a sí misma, cambiante como suele siempre bailando entre dudas, asomando vital tras ese pesado saco que arrastramos de sequía invernal y existencial, desquiciándose a cada paso, alterando nuestros sentidos que tienen poca posibilidad de poder evitarla, así de caprichosa y viva es la primavera, esa estación que llega alternando sus aires de bonanza y su teórica perspectiva de esperanzas bajo el brazo, entre altibajos y quebrantos, y por qué no si es nuestro deseo mejorar los días con música, incluso para mejorar un Día avestruz.
El trovador extremeño Luis Pastor nos regala 13 joyas —entre las que encontramos dos excelentes poemas—, que hacen honor a su dilatada carrera como músico y compositor.
Después del magistral poema musicado con el que empieza tu último disco ¿Qué fue de los cantautores?, llega la segunda sorpresa del álbum: Gaviota a volar.
Sí, es una canción que sorprende porque su timbre es nuevo para muchos. Es una morna, un ritmo de Cabo Verde, uno de los 3 más populares que hay allá y el que más he oído.
Cesk Freixas y Pau Alabajos —dos de los trovadores más populares de la canción de autor de protesta en catalán— consiguieron el pásado sábado 17 en Barcelona canalizar con su unión la crítica y la reivindicación.
Freixas y Alabajos se erigieron como la voz crítica más potente al sistema capitalista.
con el potrero en la sangre
y el agua de bombeador,
de bañarme en “La Laguna”
barro pa’lastimaduras
y un eucalipto pa’la tos,
con la picada en la mesa
y alguna que otra cerveza
pa’preparar el carbón.
Ayer por la noche en la sala Oriol Martorell del Auditori de Barcelona volaron banderas occitanas en una explosión y conexión entre Occitania y Cataluña. El aniversario del Festival Tradicionàrius tuvo ayer uno de sus puntos culminantes en el concierto del histórico grupo occitano Nadau; un evento en colaboración con el Festival BarnaSants y su ciclo de música occitana de esta semana. ¡Cómo nos gusta que estos dos festivales colaboren!
Con la presentación en el Teatro Central de Sevilla del espectáculo Flamenco Clásico, de Mayte Martín, se ha abierto en esta ciudad el ciclo anual Flamenco Viene del Sur .
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos