El cantautor y músico santiagueño Peteco Carabajal fue la gran figura de la primera noche de la 51 edición del Festival Mayor de Folclore de Cosquín, que contó con las actuaciones de Guitarreros, Franco Luciani, Claudia Pirán y un emotivo homenaje a Miguel Ángel Gutiérrez, conductor del festival durante mucho tiempo.
El momento se completó con la poesía en la voz en off de Atahualpa Yupanqui; el Himno a Cosquín, con la coreografía del Ballet Camín y la entonación del Himno Nacional Argentino, a cargo del Coro Toba Chela Lapi.
Hay recitales, o conciertos, que se convierten en auténticos "acontecimientos musicales" porque consiguen sobrevolar sobre lo que es la normalidad, es decir, sobre la forma en que suelen concebirse y desarrollarse de forma habitual... Este es el caso del concierto "4 BAJO PAR", se trata de un gran "acontecimiento musical" que han diseñado, y puesto en marcha, cuatro jóvenes creadores –compositores, poetas y cantantes–: Luis Quintana, Diego Ojeda, Sergio Alzola (canarios) y Marwan (nacido en Madrid).
Peteco Carabajal, Franco Luciani, el dúo uruguayo Los Olimareños y Guitarreros, que fue consagración el año último, serán algunos de los artistas encargados de abrir el viernes la 51ra. edición del Festival Mayor de Folclore y canto popular de Cosquín, que se extenderá hasta el domingo 30.
Entre ellas, el Dúo Coplanacu, Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, León Gieco, Abel Pintos, D`Mente, Los Nocheros, Raly Barrionuevo, Los Núñez con Ruiz Guiñazú, Suna Rocha, Jorge Rojas, Aymama, Juan Falú, Arbolito, Raúl Barboza, Luna Monti-Juan Quintero, los chilenos de Illapu e Inti-Illimani y la murga uruguaya Falta y Resto.
El cantautor leonés Amancio Prada trascenderá pasado, presente y futuro en un canto místico contra el tiempo y la muerte gracias a Jorge Manrique y San Juan de la Cruz, a cuyas obras pondrá música y voz en los conciertos que hoy ha presentado en Madrid y que ofrecerá desde mañana, día 20, hasta el 6 de febrero en el Teatro de la Abadía de la capital de España.
El bandoneonista salteño Dino Saluzzi, figura indispensable de la música popular argentina, inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el teatro La Comedia con que el que, anuncia, se propone "recuperar ciertos lenguajes y autores borrados y olvidados" por la cultura hegemónica.
Consagrado en el mundo como instrumentista y compositor, Timoteo “Dino” Saluzzi abordó en su dilatada carrera, con igual genio, la música de raíz folclórica, el tango, el jazz y también la música clásica.
La cantaora Carmen Linares presenta Oasis Abierto, un espectáculo en homenaje a Miguel Hernández, con la participación de: Tomasito, Tino di Giraldo, Salvador Gutiérrez y Pablo Suárez y música de Luis Pastor y de ella misma.
En el oasis la vida se resiste a desaparecer. La naturaleza, manifestación primera de lo vital, irrumpe de un modo irrefrenable frente a las adversidades del entorno.
Maria del Mar Bonet ofrecerá el próximo día 23 en el Teatre Principal de Palma un concierto en el que tendrá la oportunidad de resarcirse de la desilusión que para ella y sus seguidores supuso la afonía que le impidió interpretar el Cant de la Sibil·la el pasado Día de Reyes en la Seu de Mallorca.
El concierto se centrará en los contenidos de su último trabajo discográfico, Bellver, en el que Bonet, también con el acompañamiento de la sinfónica isleña, interpreta canciones turcas, sardas, italianas, griegas y mallorquinas en un recorrido por los sonidos populares del Mediterráneo.
Tras varios meses de gira por diferentes espacios escénicos de toda España, el artista asturiano vuelve a Madrid con su gira Vivir para cantarlo, título también de la grabación en vivo con la Orquesta Sinfónica del Principado y el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias del año 1989.
"Tampoco será un recorrido lineal y uniforme", asegura el artista, quién también precisa que plasmará sobre el escenario los diferentes periodos de su vida a través de las canciones que ha ido creando, incluyendo algunos temas menos conocidos por el público y acompañado exclusivamente por unas guitarras y un piano acústico.
El músico boliviano Fernando Torrico, ex integrante de Los Kjarkas y del dúo Tupay, y actual componente junto con Gina Gil del dúo de música andina cristiana Latidos, acaba de anunciar una gira de su actual grupo para presentar su último CD Rey de los Cielos (Lima, Saraja Producciones, 2011) y otra gira con su ex grupo Los Kjarkas para conmemorar el 40 aniversario de su fundación.
"Tenemos más ritmos, como flamenco, vallenato, ranchera... El fin es llegar al pueblo de Dios en toda América Latina. Sin embargo, lo andino nunca la vamos a dejar, es nuestro estilo", explica el creador de la saya Negrita, popularizada por Los Kjarkas y luego por Pacha.
La actriz, cantante y compositora peruana Magaly Solier y la agrupación de música fusión Kenyara, ofrecerán dos conciertos en Lima (Perú) con una original propuesta, teniendo como raíz la música tradicional peruana.
Ofrecerán un espectáculo donde las canciones de Magaly Solier y los temas instrumentales de Kenyara se unen en una original propuesta teniendo como raíz la música tradicional peruana.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos