La fusión del tango y el landó de la mano de la argentina Sofía Tosello y el peruano Yuri Juárez da lugar a Tangolandó que se presenta los próximos días Argentina con el espectáculo Vuelvo al Sur.
Ambos músicos residentes en la gran manzana traen el sabor del nuevo movimiento musical latinoamericano que se está forjando en esas latitudes, un sonido cosmopolita, fresco e integrador con influencias del jazz y las corrientes creativas de estos días, además de la propuesta Tangolandó disco que presentaron durante el 2012 en Perú, Argentina y los Estados Unidos con gran aceptación del público y la crítica internacional, clasificado como uno de los mejores 20 discos en Nueva York.
El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza, Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Óscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto, dieron a conocer el Manifiesto de fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero que propugnaba "la búsqueda de una música nacional de contenido popular".
La obra conceptual de Víctor Heredia Taki Ongoy, desarrollada en forma completa junto a la Orquesta Sinfónica del Bicentenario, fue la gran protagonista de la tercera jornada de la 39na. edición del Festival de Música Popular de Baradero.
La puesta musical la compartió con su banda que lidera el tecladista Babu Cerviño y la Orquesta Sinfónica del Bicentenario que dirige el maestro Popi Spatocco y que reúne a 120 músicos.
Los artistas Orozco-Barrientos, León Gieco y Teresa Parodi encabezaron las visitas de la nueva edición del evento más emblemático del Valle de Uco, el Festival de la Tonada, organizado por la Municipalidad de Tunuyán (Mendoza, Argentina).
“Me da gusto volver a estas tierras mendocinas”, dijo Parodi al brindar un espectáculo que hizo poner de pie al público para aplaudirla.
Una noche especial se vivió en el anfiteatro Cuidad de Tunuyán, pues la actuación del dúo formado por los mendocinos Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos hizo disfrutar a grandes y chicos con los ritmos característicos del folclore regional, tonadas, cuecas y gatos, pero con una intención interpretativa afín, en algún caso, al espíritu del rock.
Se trata de la apertura de la nueva edición del festival, máximo encuentro de una fiesta que se celebra durante todo febrero y que tuvo como protagonista a Abel Pintos, el artista más convocante del folclore argentino en la actualidad.
Sin embargo, y más allá del nivel de convocatoria de las figuras —este año La Chaya convocó a artistas con más llegada a nivel nacional— los protagonistas aquí son el pueblo, la harina y el agua, elementos infaltables en esta fiesta donde los riojanos se encuentran, se seducen, se desatan, interactúan y se divierten mientras practican este rito de "chayar" (cubrir con harina y agua) y de ser "chayado", porque aquí nadie, ni los músicos, pueden escaparle a esta experiencia de terminar enharinado.
El español Kiko Veneno y el uruguayo Martín Buscaglialanzan El pimiento indomable, un material conjunto que presentarán en Argentina el 1º de marzo en Rosario(Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza) y el 2 de marzo en Buenos Aires(Niceto Club, Niceto Vega 5510).
El disco es el resultado del deseo de ambos de generar música juntos a raíz de una amistad consolidada, la admiración mutua y una mirada similar sobre el arte.
Durante el mes de abril del año pasado Kiko pasó una temporada en la casa de Martín en Uruguay; esa convivencia dio lugar a la creación compartida de doce canciones incluidas en El pimiento indomable que dan cuenta de la unión de dos estilos diferentes.
Grandes representantes del folclore se reunirán y tocarán en cuatro escenarios, mientras que Abel Pintos, el artista más convocante del 2013, inaugurará la 39 edición del Festival del Encuentro de Baradero.
Con varios artistas que se repiten en los cuatro escenarios, serán los festivales de Baradero y La Tonada los encargados de inaugurar la seguidilla a partir de mañana.
Nano Radice es un cantautor argentino que vive en Barcelona desde el 2003. Su música delata una clara influencia del pop latinoamericano.
El artista folclórico Jorge Cafrune, de barbada estampa gaucha y gran magnetismo, murió hace 35 años víctima de un trágico y a la vez confuso accidente, nunca esclarecido, que ocurrió la madrugada del 1 de febrero de 1978 en la localidad bonaerense de Benavídez.
Cafrune iba montando a caballo rumbo a Yapeyú (Corrientes), junto a su amigo Fino Gutiérrez, para participar del homenaje por el bicentenario del nacimiento del general San Martín.
Cosquín está raro, se escuchó decir en el primer minuto de la primera luna, apenas arrancó el festival. Está raro este festival, se escuchó en las calles, en la platea y en las peñas. Entre los periodistas, a los que muchas veces nos cuesta soportar tantas horas de grillas kilométricas y entre los artistas, a los que la espera los hace a veces no entender cuál es el sentido de tocar doce minutos en el escenario Atahualpa Yupanqui.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos