El cantante y compositor argentino Litto Nebbia acaba de lanzar en edición limitada un disco “Tributo a los Grandes del Tango” llamado Abandoneado.
El bandoneonista salteño Dino Saluzzi, figura indispensable de la música popular argentina, inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el teatro La Comedia con que el que, anuncia, se propone "recuperar ciertos lenguajes y autores borrados y olvidados" por la cultura hegemónica.
Consagrado en el mundo como instrumentista y compositor, Timoteo “Dino” Saluzzi abordó en su dilatada carrera, con igual genio, la música de raíz folclórica, el tango, el jazz y también la música clásica.
El cantante argentino Bahiano, ex líder de los Pericos, propone en su nuevo CD Rey Mago de las nubes un recorrido por clásicos de la música latinoamericana.
En 2005 Bahiano comenzó su recorrido por Latinoamérica documentando la música de origen con el programa MP3, música para el tercer milenio, ganador por dos años consecutivos del MARTIN FIERRO como mejor programa musical en la Argentina (2008-2009).
El trovador argentino Motta Luna lanzó este año al mercado su nuevo disco El Hijo del Jornalero con un plantel de invitados de lujo.
El intendente platense, Pablo Bruera, inauguró en la República de los Niños la avenida principal del Centro Cívico con el nombre de “María Elena Walsh”, a modo de homenaje a la popular cantautora de música para niños, se informó oficialmente.
“Durante el acto cantamos la famosa canción Manuelita con chicos chiquitos y ese es el mejor homenaje que podemos hacerle a María Elena Walsh: que cada uno conozca su obra”, dijo Bruera.
Anna Saeki es una reconocida cantante japonesa que hace años comparte escenario con las grandes orquestas de tango cuando giran por Japón y Europa. Tiene en su haber trece discos que van desde el tango y el folklore pasando por el cancionero popular asiático, del que destacaremos su penúltimo CD Yo vengo a ofrecer mi corazón.
El CD fue producido por Popi Spatocco y grabado en estudios ION (Buenos Aires).
La cantante argentina Cecilia Gauna, ha publicado Aliento (2010), CD que contiene temas propios basados en ritmos latinoamericanos, influencias de folclore contemporáneo y colores de música clásica, jazz y rock.
Abre el disco con una pregunta retórica ¿Dónde está la voz que canta? que será extensible a las muchas mujeres que habitan en esta tierra (“Esta que calla, la más cuentera, esa que siembra lo que no riega”, dice en Nosotras) pero sin escatimar la crítica cuando esta amerita.
De vuelta en Argentina —después de su Wapas Tour por España junto a Mavi Diaz, su Blue Tango Tour por EEUU, una grabación a dúo junto al celebrado trompetista Cubano Arturo Sandoval y la firma de un contrato con el prestigioso sello Europeo Network Medien— María Volonté presenta su nuevo CD, 9 Vidas.
El comienzo de este proyecto fue un viaje. A fines de 2009, después de dos años lejos de la Argentina cantando en otras tierras, María Volonté volvió con nuevas canciones y una visión renovada de su música.
Mañana comienza la 26ª edición del Festival de Folklore de Embalse “Un canto a la vida”, que se prolongará hasta el domingo 16 de enero.
El evento está organizado por la Municipalidad de Embalse, y se desarrollará hasta el domingo con la presencia de figuras del folklore y de la canción, ya que habrá referentes de distintos géneros musicales.
"Tápenme cuando me muera con una manta tejida por mis paisanas", escribió María Elena Walsh en La paciencia pobrecita, y así la velaron hoy, en la sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
Considerada por muchos como la más importante e influyente autora de literatura infantil en lengua castellana, la creadora de Manuelita falleció en la mañana de ayer a los 80 años como consecuencia de un cáncer óseo que se le había declarado años atrás.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos