El Ayuntamiento de Getafe (Madrid) ha aprobado por unanimidad, en el último pleno municipal, poner el nombre de una calle al cantautor, político y escritor José Antonio Labordeta que falleció el pasado 19 de septiembre.
Asimismo, ha señalado que en un tiempo presente donde prolifera "la necedad, la medianía y la falta de nobleza, personajes como José Antonio Labordeta se hacen necesarios aunque no se piense igual".
El grupo canario Los Sabandeños, con más de 40 años de trayectoria artística, presenta el que será su disco número 71, Amoríos, una recopilación de algunas de las mejores canciones de amor en lengua castellana de todos los tiempos.
Este pasado martes, la fotógrafa Colita presentaba su libro La meva Cançó (Mi Cançó), una selección muy personal —de ahí que la considere «mi» Cançó— de 150 fotografías de las décadas del 60 y del 70. Hoy les ofrecemos una selección de nueve de ellas.
Colita ha presentado su libro La meva Cançó (Mi Cançó) este martes en el Palau Robert de Barcelona, acompañada del Conseller de Cultura del Gobierno catalán Joan Manuel Tresserras, y muchos de los protagonistas de aquella época.
Artistas flamencos como Juan Pinilla o El Cabrero, músicos como Manu Chao, actrices como María Estévez, intelectuales, aficionados, políticos y la Asociación de Artistas Flamencos (AAF) han firmado un manifiesto en el que critican que el flamenco "se prodiga con subvenciones públicas andaluzas en escenarios nacionales e internacionales mientras agoniza en Andalucía".
Séptimo disco en solitario del cantautor Tontxu Ipiña.
Según se indica en su página web, este trabajo resume sus tres primeros años como padre soltero, y en él se desarrollan historias basadas en experiencias de otros padres que no pueden ejercer sus derechos como tales, historias duras y reales que se exponen en este disco de canciones intensas que se resumen en una dedicatoria emotiva y entrañable con el siguiente texto: “Al hombre por el que vivo: mi padre, Juan Antonio Ipiña Urien.
El trovador canario Pedro Guerra está en plena gira “Alma mía” donde se acompaña solo con su guitarra. “Cantar solo es mi estado natural”, nos comenta. Este sábado aterrizó en el BarnaSants y la semana que viene lo hará en Madrid.
Está relajado, distendido y amable. Transmite seguridad, serenidad y madurez. Valga la redundancia.
Publicó un disco de versiones —Alma Mía— a finales del año pasado y el próximo 2 de marzo sale al mercado el Volumen 2, Contigo en la distancia.
El cantante, compositor y showman Alfonso Vilallonga presentó el pasado sábado dentro del Festival BarnaSants su espectáculo Une soirée Chez Vilallonga en donde recrea canciones de los trovadores clásicos en lengua francesa.
Pero bajo este bon vivant de sangre azul y vida regalada, showman, charlatán y excelente jugador de póker, se esconde un Doctor en Música por la Berklee College of Music de Boston, compositor de las bandas sonoras de varias películas —entre ellas Cosas que nunca te dije y Mi vida sin mí de Isabel Coixet— y autor de varios musicales y música para teatro.
Cantante, showman y compositor, de entre sus múltiples y variadas facetas, el barcelonés Alfonso Vilallonga ha escogido para BARNASANTS la más afrancesada.
El Festival Jardins de Cap Roig que se celebra desde el 2001 en Calella de Palafrugell (Costa Brava catalana) abrirá este año sus puertas el 5 de julio con Miguel Bosé y las cerrará el 15 de agosto con Leonard Cohen. Este ecléctico festival tiene programados 22 de conciertos de artistas con «sensibilidades» muy distintas que van desde Paco Ibáñez a Julio Iglesias, pasando por Raimon, Raphael o el tenor Josep Carreras.
El cantautor/rockero Michael Bolton (10 de julio), con 53 millones de discos vendidos en todo el mundo, será junto con Jamie Cullum (25 de julio) otro de los platos fuertes del Festival.
Raimon —si el clima no lo impide como el año pasado— actuará el 31 de julio, un día después que Marina Rossell.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos