Por el mundo > Noticias de Países de expresión catalana (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

01/02/2001

PRESENTACIÓN EN PREPARACIÓN

.

RETRATOS DE CANTANTES

Francesc Pi de la Serra es uno de los primeros miembros de Els Setze Jutges y uno de los mejores guitarristas de aquel colectivo, cercano a Brassens pero también a las bandas del rythm'n'blues de los Estados Unidos. Como guitarrista ha ido creciendo con el tiempo. Amante de Big Bill Broonzy, ha ido asumiendo el blues en sus formas musicales, incluso cuando no lo toca, su voz -a ratos recordando a Paolo Conte- apoya esta sensación. Como letrista, compuso canciones de lucha en los 70. Pero es en sus retratos más cotidianos, costumbristas, del entorno, donde más brilla.

RETRATOS DE CANTANTES

Josep Tero nace en L'Escala, en la costa de Girona, y lo cierto es que el Mediterráneo marca su personalidad y su música. Colaborador habitual de Maria del Mar Bonet o Marina Rossell, empieza su producción discográfica a mediados de los 80. Amante y conocedor de las diferentes músicas que se desarrollan frente al Mare Nostrum, se nutre de ellas y en sus textos refleja la vida diaria de un pueblo que mira al mar resistiendo los avatares de un poder -el de la España única, el de la cultura anglosajonizante, el de la uniformación- cada día más asfixiante.

RETRATOS DE CANTANTES

La aparición de Enric Hernàez a comienzos de los 80 en el panorama de la canción catalana supuso un soplo de aire fresco. Su propuesta no era habitual: edita dos primeros discos muy empapados a su modo de pop y bossanova que incluían canciones memorables. Con el paso del tiempo, Enric se endurece, sus letras se hacen más urbanas y tiende a buscar un sonido de grupo, de rock y rythm'n'blues. Pero Enric tiene un sonido propio al margen de su acompañamiento y no se encasilla. En el 99 pone música con gran sensibilidad -y volviendo a un sonido más acústico- a varios poetas del Estado Español y Latinoamérica en idioma castellano.

RETRATOS DE CANTANTES

La cantante catalana Maria Dolors Laffitte comienza a finales de los 60, siguiendo el rastro de gente como Raimon o Serrat, que ya entonces eran muy reconocidos, y dedicándole atención a la música tradicional catalana. Y será esto último lo que va a marcar la trayectoria de Maria: la música tradicional europea mezclada con una personal visión mística, orientalista, del mundo que la cantante refleja tanto en su vida como en su obra. Con el músico Alfons Encinas formó un grupo llamado Els Trobadors, que grabó un fantástico disco que, aunque en el Estado Español es muy poco conocido, incluso la cantante irlandesa Loreena McKennitt cita como referencia en su disco del 94 "The Mask and Mirror".


RETRATOS DE CANTANTES

Rosa Zaragoza aparece a finales de los 80, con un precioso disco donde interpreta canciones sefarditas en el idioma original y en catalán. A partir de aquí su obra se levantará sobre la coherencia: la interpretación personal y vitalista de canciones populares del Mediterráneo y su propia aportación como compositora, donde dejará constancia de su feminismo militante y su visión del amor, el sexo, la vida, la sociedad... pero siempre cerca de las "músicas mediterráneas". Ha editado algunos discos temáticos dedicados a recopilar canciones infantiles o a las tres culturas que habitaron nuestra península (árabes, judíos y cristianos).

RETRATOS DE CANTANTES

Ovidi Montllor nace en Alcoi (Valencia), pero desarrolla su tarea musical en Barcelona. Aparece a finales de los 60 y en los 70 se muestra como músico vanguardista e innovador, influenciado por Brassens, pero también por Leo Ferré. Su relación musical con Toti Soler, larga y fecunda, ha dejado grabaciones inolvidables. Hombre valiente, coherente y luchador, también tierno y solidario, gran conocedor de la poesía catalana y degustador de la vida como pocos. Actor y cantante a la vez -Ovidi dotó a la canción de una expresividad que sólo un actor puede darle- se dedicó durante los 80 más al cine y la televisión a causa de la injusta indiferencia a la que la industria musical y su propio país le había sometido.

RETRATOS DE CANTANTES

Albert Plà aparece en el panorama artístico a mediados de los años 80. Edita sus dos primeros álbumes en catalán para seguir su trayectoria íntegramente en castellano. Personaje controvertido -nunca mejor lo de personaje, ya que en él se mezclan las facetas de compositor, intérprete y actor- es adorado, tenido por genio, por unos y rechazado, tildado de bruto y escatológico, por otros. No deja indiferente. Crea un universo personal y creativo al margen de show business más estándar. Su evolución responde siempre a su ritmo vital, nunca a las tendencias del mercado.

Algunos discos: "Ho sento molt" (Pdi, 89), "Aquí s'acaba el que es donava" (Pdi, 90), "No sólo de rumba vive el hombre" (BMG/Ariola, 92), "Veintegenarios en Alburquerque" (BMG/Ariola, 97).


RETRATOS DE CANTANTES

Cuando Maria del Mar Bonet dejó Mallorca para irse a vivir a Barcelona, a finales de los 60, dudaba si debía dedicarse profesionalmente a la cerámica o a la canción. Afortunadamente, escogió lo segundo. En sus comienzos fue miembro de Els Setze Jutges y colaboradora de El Grup de Folk, dos formas diferentes de entender la música. Así, Maria del Mar dejaba claro un rasgo que le acompaña hasta hoy: su independencia. Ha flirteado con el rock, el jazz, la balada... pero su eterno amor es el folklore mallorquín, y por extensión el del mediterráneo. Mujer de sólida coherencia, que pone al día la música popular sin necesidad de electrificarla o hacer concesiones a la moda, ha ganado profundidad de mar en su voz e interpretación con el paso del tiempo.

RETRATOS DE CANTANTES

El catalán Rafael Subirachs fue uno de los últimos miembros de Els Setze Jutges. Expresándose siempre en su idioma, comienza a grabar a finales de los 60. Con una formación musical sólida -Rafael es un gran pianista-,un amor especial por la música tradicional catalana y los clásicos, y un vasto conocimiento de la poesía catalana, ha ido forjando hasta nuestros días un producto personal, elegante y oscuro que difícilmente puede entender el gran público; pero que brilla por su intensidad, originalidad y belleza.

Algunos discos: "Bac de Roda" (Ariola, 77), "Si com l'infant quan aprèn de parlar" (Ariola, 78), "Miralls" (DiscMedi, 91), "Verdaguer 2000.


319 320 321 322 323 324 325326 327 328

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM