Los músicos del Inti-Illimani acompañarán Marta Gómez el próximo 30 de noviembre en La piedra feliz de Valparaíso dentro de una gira que la llevará por Argentina, Chile y Estados Unidos después de haber visitado Guatemala, Costa Rica y México.
No es la primera vez que ambos comparten escenario puesto que en 2010 Inti-Illimani invitó a cantar a Marta Gómez en una gira por el estado español.
La cantora chilena Natalia Contesse acaba de lanzar el documental La Carpa, un sueño Violeta que narra la experiencia de Violeta Parra con la carpa que instaló en La Reina donde pretendía levantar "La Universidad Nacional del folclor".
La Carpa, un sueño Violeta retrata desde la voz de quienes compartieron con la gran Violeta Parra, el sueño que concretó gracias a la ayuda de Fernando Castillo Velasco en el sector del Parque La Quintrala, en la comuna de La Reina.
El lunes 25 de noviembre desde las 19.30 horas en la Catedral Metropolitana de Santiago el grupo chileno Inti-Illimani, acompañados de la Orquesta Universitaria y el Coro Orfeón de Santiago, dirigido por Víctor Alarcón, protagonizará la Cantata por los Derechos Humanos.
Esta actividad quiere marcar el inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento de Esteban Gumucio Vives, autor del libreto de la Cantata por los Derechos Humanos, que se encuentra actualmente en proceso de beatificación en Roma.
El miércoles 13 de noviembre Manuel García presentará su último trabajo AcuarioVisión, registro audiovisual de su concierto en la Quinta Vergara en enero pasado.
Además de esta esperada publicación, Manuel García relanzará a través de la etiqueta Fusión Discos sus trabajos S/T, Acuario y el DVD En Vivo Teatro Caupolicán 2011, títulos ya agotados en la tiendas de discos a nivel nacional.
Hoy se ha presentado en la Feria del Libro de Santiago de Chile el libro Cantos folklóricos chilenos, de Violeta Parra, publicado por primera vez en 1959, que se reedita con prólogo de Gastón Soublette y fotografías inéditas.
Durante varias jornadas, ambos se instalaron en la casa que Violeta Parra arrendaba en calle Madrigal: ella cantaba y él convertía esas melodías en notación musical.
Los exámenes toxicológicos realizados a los restos de Pablo Neruda han confirmado que el poeta chileno no murió envenenado sino por un cáncer de próstata, según el informe dado a conocer este viernes por el director del Servicio Médico Legal (SML) de Chile, Patricio Bustos.
El Partido Comunista, al que pertenecía el escritor, interpuso en 2011 una querella basándose en el testimonio del ex chófer Manuel Araya, que apuntó que Neruda podría haber sido asesinado con una sobredosis de medicamentos.
El próximo 30 de noviembre del 2013 se realizará el 2º concierto homenaje a los prisioneros políticos y sus familiares, del Estadio Nacional de Chile durante los primeros meses del golpe de estado de septiembre de 1973.
La cita es organizada por el Regional Metropolitano de ex Presas y Presos Políticos, quienes también encabezaron la iniciativa concretada en abril de 2012 en la Pista Atlética del coliseo deportivo.
El ecosocialista chileno Marcel Claude candidato a la presidencia de Chile apoyado por el movimiento Todos a La Moneda se reunió con diversos artistas en un encuentro en el que se habló del arte, de la cultura y cómo esta sigue siendo un producto de mercado y de competencia. Los planteamientos del Movimiento buscan revertir esta situación y hacer de la cultura una herramienta de cambio social.
En el transcurso del encuentro, Roberto Espinoza, de la base Providencia de Todos a la Moneda, leyó los principales aspectos del programa que busca crear una nueva forma de entender el mundo de la cultura.
Lucho Gatica no le tiene miedo a la muerte porque, como él mismo dice, ha hecho todo lo que tenía hacer en este mundo, entre otras cosas casarse tres veces, ser padre de siete hijos y publicar más de un millar de discos, pero a sus 85 años aún busca un bolero con el que despedirse para siempre.
"Ojalá encuentre una canción para decir 'ésta es mi última canción', la que uno canta cuando se muere", aseguró el chileno que a lo largo de cinco décadas inmortalizó temas como Reloj, La barca e Historia de un amor, título que da nombre a su nuevo proyecto, un álbum de duetos que sale a la venta el 12 de noviembre.
Soledad Pastorutti, Pasión Vega, Francisca Valenzuela, Natalia Jiménez, Ana Torroja, Lamari (Chambao), Paquita la del Barrio, Marta Sánchez, Malú y Thalía son algunas de las mujeres que cantan a Alejandro Sanz en Y si fueran ellas.
Se trata de una idea en la que se ha implicado el propio artista de la mano de su descubridor, Miguel Ángel Arenas, Capi, que está en la producción de este homenaje con timbre de mujer.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos