Hoy 18 de septiembre, día de la Fiesta Nacional chilena, se impone hablar de la cueca y qué mejor con un grupo de cuatro mujeres, Las Primas”, que acaban de lanzar el disco Chilenitas donde se conmemora la tradición del canto chileno con una apuesta contemporánea.
“El oficio del canto folclórico es algo que siempre se practicó en familia. Desde los primeros registros de las cantoras en Chile, esta tradición se trasmite de abuelas a madres y de madres a hijas. Nosotros enfatizamos el concepto de la cantora, el nombre Las Primas responde a una evocación simbólica”, señala su directora Leslie Becerra.
Los chilenos recuerdan este lunes los 40 años del asesinato del famoso cantautor Víctor Jara, acribillado a balazos tras haber sido detenido y torturado después del golpe de Estado que instauró la dictadura de Augusto Pinochet.
Jara recibió 44 balazos el 16 de septiembre de 1973 y su cuerpo fue hallado en un terreno baldío, convirtiéndose en el ícono de los cientos de artistas que sufrieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990).
Una guitarra en manos de aquel que defiende la humanidad es un arma que crea vida en cada descarga de voz y sentimiento. El cantautor chileno Víctor Jara, desde el canto y la militancia, infundía aliento a su pueblo que, en medio de la miseria y la injusticia, se levantaba y se atrevía a elegir la vía del socialismo para alcanzar una vida más digna, en contracorriente de un mundo asediado por el anticomunismo.
El cantante estadounidense Bruce Springsteen rindió homenaje a Víctor Jara, torturado y asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet hace 40 años, en su primer concierto en Chile la noche del jueves y cantó Manifiesto, una de las canciones más emblemáticas del trovador chileno.
Springsteen, una leyenda del rock estadounidense conocida por su activismo y compromiso político, recordó el concierto de Amnistía Internacional en Mendoza (Argentina) en 1988, cuando Chile aún se encontraba bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Registrar, procesar, recordar, olvidar, trascender experiencias difíciles, mantener un sentido de normalidad, comunicarse, distraerse: esos son algunos de los papeles que jugó la música en la vida de prisioneros que pasaron por los más de mil recintos de detención y tortura que funcionaron en Chile durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).
Como hija de ex prisioneros políticos, su tendencia ha sido considerar el tema desde la perspectiva de las víctimas.
Sin embargo, recientemente entrevistó a un exfuncionario de la DINA, la policía secreta de Pinochet, que operó en centros donde ocurrieron graves violaciones a los derechos humanos y estuvo implicado en la Operación Colombo, destinada a encubrir la desaparición forzada de 119 opositores.
El músico chileno Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún y actual director de la facción Quilapayún-Carrasco, consideró hoy, a 40 años del golpe de Estado que instauró en su país la dictadura más sangrienta que se recuerde, que ahora en Chile "las cosas están aclaradas en cuanto a los desaparecidos".
"Nosotros que siempre hemos luchado por un Chile democrático, recibimos estos cambios con mucho placer" sostuvo el fundador de Quilapayún, uno de los grupos que integró el movimiento de la Nueva canción junto a Víctor Jara, Inti-Illimani o Isabel Parra, entre otros.
El músico chileno Nano Stern participa mañana 11 de septiembre en el ciclo Yo no canto por cantar: Sesiones acústicas por Víctor Jara, donde ocho destacados músicos chilenos rinden homenaje al autor de Te recuerdo Amanda, a 40 años de su muerte.
Exponente de la nueva generación del Canto Chileno, el joven músico ha visitado los cinco continentes entregando un repertorio que mezcla la música de raíz con el rock y el jazz.
Horacio Salinas, director del Inti-Illimani Histórico consideró que si bien el movimiento de la Nueva Canción Chilena ya no ocupa un lugar central en la escena de su país, se mantiene vigente en la sociedad.
En entrevista telefónica para Notimex, previo a la presentación que ofrecerá la agrupación el próximo 3 de octubre en la ciudad de México, Salinas consideró que si bien el movimiento ya no ocupa un lugar central en la escena chilena se mantiene vigente en la sociedad.
En el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) alcanzó su máxima expresión la Nueva Canción Chilena, que agrupó a eximios creadores que pagaron con su vida, el exilio o la tortura el compromiso con el programa del presidente Salvador Allende.
La familia del cantautor chileno Víctor Jara, asesinado tras el golpe militar de septiembre de 1973, presentó una demanda por asesinato contra Pedro Barrientos Núñez, exoficial del Ejército chileno y residente en Deltona (Florida, EE.UU.), informaron hoy sus representantes legales. "Le apuntó con una pistola en la nuca y comenzó a 'jugar a la ruleta rusa'", dice la demanda.
La familia presentó ayer una demanda civil contra el ex teniente del ejército chileno Pedro Barrientos Núñez por ordenar a los soldados torturar a Jara, y dice que el propio Barrientos efectuó el disparo fatal en la cabeza del cantautor mientras jugaba a la "ruleta rusa'' en un vestuario del Estadio Chile de Santiago, donde unos 5.000 simpatizantes del presidente socialista Salvador Allende estaban detenidos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos