Mercedes florecida es una celebración colectiva de la obra que Mercedes Sosa popularizó; once canciones con nuevos arreglos de su productor Popi Spatocco, que reúne a treinta artistas de distintos estilos, procedencias y generaciones
La semana pasada publicó el primer single, adelanto del álbum, Razón de vivir, para cuya nueva versión su autor, Víctor Heredia, compuso especialmente una nueva estrofa.
El cantante Abel Pintos editará un álbum titulado Alta en el cielo, para el cual grabó y filmó ocho emblemáticas canciones patrióticas argentinas, en su gran mayoría con sus partituras originales, y contó con la participación de la Orquesta Académica del Teatro Colón y la dirección de Ezequiel Silberstein.
El armonicista, cantante y compositor argentino presenta su undécima placa de estudio, que estará disponible en las principales plataformas digitales desde el viernes 14 de julio.
En este trabajo Luciani imprime en forma deliberada un modo criollo y directo a la hora de interpretar melodías y danzas populares del centro y noroeste argentino. De este modo reversiona clásicos del folklore y comparte algunos temas de su autoría en un formato tradicional, siempre abierto a las influencias del presente.
El cantautor argentino León Gieco, de 72 años, estaba destinado a grabar el himno antibelicista Sólo le pido a Dios, la canción más conocida de su carrera, que hoy repiquetea en Ucrania y hace poco emocionó al Papa Francisco, pero afirma que la registró "de casualidad".
Sereno y convencido del paso que dará, el músico salteño Kike Teruel se prepara para la última función como parte de Los Nocheros, el conjunto folclórico que fundó hace casi cuatro décadas y del que se marchará el próximo viernes 30 en un recital de celebración y despedida con la certeza de que esa experiencia grupal le dio "la vida misma".
El Dúo Coplanacu, síntesis de un folclore tradicional y de calidad que lleva casi cuatro décadas de consecuente camino, se encuentra girando entre la Patagonia, La Plata y Buenos Aires donde el domingo próximo montará una peña para, en todos esos recitales, recrear encuentros con un público fiel y fervoroso "en una intimidad que nos alimenta artísticamente y nos hace bien", según afirma Julio Paz, uno de sus integrantes.
Curtidos también en grandes eventos musicales de todo el país, Julio Paz ironiza en charla con Télam que "llegar a estos lugares no es lo mismo que cantar en un festival grande donde en las plateas Vip están las señoras de los concejales que fueron a ver si lo podían tener cerca a Ricky Martin y nuestro público está allá lejos".
De la mano de Natural, el décimo noveno disco de su imponente camino musical, la argentina Soledad Pastorutti genera un regreso a las arenas del folclore pero desde una impronta estilizada en la que, confiesa, siente que encontró "una estética en la música y en la sonoridad" que cree la "va a acompañar de aquí en más toda la vida".
Sobre un repertorio que combina novedades y versiones de no tan trajinados clásicos, se anotan los aportes de Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, Leo Sujatovich (en arreglos) y la dupla Claudia Brant-Loli Molina, que compartió composiciones con La Sole.
Fito Páez revisita una de las obras maestras de su exitosa carrera: Su nuevo álbum EADDA9223 recorre en renovadas versiones todas las canciones de El Amor Después Del Amor; con artistas como Antonio Carmona, Chico Buarque, Elvis Costello o David Lebón, pasando por figuras de la talla de Andrés Calamaro, Leiva, Mon Laferte, Marisa Monte y Estrella Morente, entre otros.
El cantante y compositor chileno Nano Stern, una de las voces centrales del nuevo cancionero chileno, presenta en plataformas digitales este jueves 25 su disco Nano Stern canta a Víctor Jara, un homenaje al músico que marcó a fuego las décadas del 60 y el 70 abriendo nuevos rumbos para la canción de su país y que fue asesinado 50 años atrás por la dictadura de Augusto Pinochet.
El cantante, guitarrista y compositor folclórico argentino Nahuel Pennisi afianza su trayectoria internacionalizadora con sendos conciertos en Madrid y Barcelona, para viajar luego a México.
Víctor Jara canta Somos cinco mil, el poema que escribió durante su detención en el Estadio que ahora lleva su nombre, horas antes de su asesinato; todo esto gracias a una inteligencia artificial que ha intentado captar la esencia de su voz y de su obra.
Con motivo del 50 aniversario del golpe de estado fascista en Chile, Inti-Illimani acaba de presentar El país que soñamos, un registro audiovisual con cuatro canciones compuestas en los años setenta y revisitadas en los sitios de memoria del Estadio Nacional.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos