A partir de memorias, relatos y poesías del artista criollo Atahualpa Yupanqui, la actriz y directora Fabiana Rey construye un universo onírico para acercar al espectador el pensamiento del creador en Atahualpa. El rito del silencio.
A 20 años de su muerte, la figura de Atahualpa Yupanqui —acaso el mayor paisajista de la música popular argentina—, expresa una contradicción que denuncia un modo asumir la propia cultura: aquella que opone la inmensidad de su obra con el desprecio que persiste por evocarla.
Su obra, alejada de los guiños de la industria, permanece intacta en el imaginario colectivo: La añera, Camino del indio, Zamba del grillo, Luna tucumana, Guitarra dímelo tú, entre tantos, invitan a desentrañar la distancia que se insinúa entre lo popular y lo masivo, entre la sencillez y el verso moldeado para el mercado.
Télam - Una veintena de músicos, compositores y cantantes que cultivan la canción popular argentina aportaron sus voces para dimensionar la figura y el legado de Atahualpa Yupanqui a dos décadas de su fallecimiento.
El nos había acostumbrado a que lo extrañemos físicamente y por eso no pienso que ya no está más.
La pianista Hilda Herrera, eximia intérprete de la obra de Atahualpa Yupanqui, afirmó que la "gigantesca figura" del poeta y guitarrista bonaerense "está bastante olvidada" 20 años después de su muerte.
"Atahualpa fue uno de los principales referentes de la música criolla. No solamente de la música de la región pampeana, sino que su música se ha irradiado a todo el país y eso no es común", consideró la pianista cordobesa Hilda Herrera.
El músico y compositor Atahualpa Yupanqui será homenajeado este fin de semana, en un nuevo aniversario de su nacimiento, con una serie de "Jornadas Yupanquianas", en las que participarán artistas como Juan Falú, José Ceña y Roberto Coya Chavero, entre otros, en el Cerro Colorado (Córdoba, Argentina).
El tributo a Atahualpa Yupanqui contará con la colaboración de artistas como Juan Falú, Tomás Lipán, Roberto Coya Chavero (hijo de Atahualpa), Arturo Zeballos, José Ceña, Mayra Hoyos, Demetrio Xavier, Federico Parducci, Adelfo Rabazza.
La obra musical "Yupanqui, tierra y pasión" subirá a escena el próximo viernes a las 21.30 (se mantendrá durante julio y agosto) en el porteño teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934).
Un recorrido visualmente atractivo se conjuga con la profundidad de los textos de Don Ata, dando como resultado un espectáculo que transporta al espectador constantemente a la emoción.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos