La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró anoche la Terminal C del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, reservada para los vuelos de Aerolíneas Argentinas, y que lleva el nombre de la cantante popular tucumana, Mercedes Sosa.
La jefa de Estado destacó la importancia de la inversión por parte de los particulares que buscan rentabilidad, y también marcó las diferencias de roles con los aportes públicos.
Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica, producida por su hijo Fabián Matus y dirigida por Rodrigo Vila, es la película que homenajeará en la pantalla a la popular cantante tucumana fallecida en 2009.
El filme está basado en las memorias de Matus, quien acompañó a Mercedes Sosa durante medio siglo, aun en el doloroso exilio durante la última dictadura militar, cuando al mismo tiempo seguía siendo un referente casi secreto a través de sus grabaciones.
El proyecto, cuyo costo ascenderá a 920 millones de pesos, comenzará a ser construido el próximo mes y estaría listo en septiembre.
Un edificio con forma de guitarra, que en su centro cobijará un gran jardín interior. Así será el futuro Museo Violeta Parra, que el próximo mes comenzará a ser construido. El espacio, bautizado "La Jardinera", estará ubicado en Av. Vicuña Mackenna, en el sitio eriazo que colinda con la Embajada de Argentina, a pasos de Plaza Italia.
Es hijo de la tempestuosa historia de amor de Mercedes Sosa con Manuel Oscar Matus, el crucial compositor y fundador del Movimiento Nuevo Cancionero. Después de toda una vida como parte del staff de su madre, ahora quedó al frente de su legado. Y en ese baúl hay grabaciones y hasta discos inéditos, cuadros, colecciones de instrumentos, un documental en marcha y —ahora— el postergado Centro Cultural de Música Popular Latinoamericana que soñó Mercedes Sosa y que ya tiene edificio.
Los Grammy, la colección de pipas, un árbol de Navidad, el balcón invadido de estrellas federales, el equipo de música, la tele y como fondo el rumor de siesta de la avenida Carlos Pellegrini, un sábado a la tarde de calor y tormenta llegando. “Están tus cosas pero tú no estás”: el verso del tango Afiches asoma naturalmente como síntesis de un paisaje fantasmal.
Hoy jueves a las 20:30 se inaugura la Sala Mercedes Sosa en el Museo Folklórico de la Provincia en Tucumán (Argentina) y estarán presentes su hijo y sus sobrinos, quienes ofrecerán un mini recital de temas de la artista tucumana.
Ubicada en la parte antigua de la casona, la sala contendrá también una pantalla en la que se proyectará de manera permanente un audiovisual sobre la vida y la obra de la tucumana, que en la segunda mitad del siglo XX fue una figura a nivel mundial de la canción popular.
El hijo de la fallecida cantante argentina Mercedes Sosa, Fabián Matus, prepara un documental en el que se conocerá a la "Negra" más íntima a través de entrevistas a sus familiares pero también a artistas como Sting o Caetano Veloso y políticos como los presidentes de Brasil y Bolivia.
Matus, productor del documental, "explica cómo era la otra Negra, la que pocos conocían y la que él quiere dejar también reflejada en este trabajo", adelantó Vila en declaraciones al diario Clarín.
Continuando con la serie de lanzamientos para homenajearla, y a un año de su fallecimiento, Universal Music Argentina presenta en exclusiva la reedición remasterizada de la discografía completa de la inolvidable Mercedes Sosa, reuniendo su vasta obra editada a lo largo de 40 años.
Este lanzamiento comprende 35 álbumes de sellos hoy pertenecientes a Universal Music Group que serán lanzados en tres tandas de 12 volúmenes en octubre y noviembre y 11 en diciembre de 2010.
El músico argentino Gustavo Cerati, que lleva más de cinco meses en coma por una grave lesión cerebral, fue distinguido hoy en siete categorías de los Premios Gardel, los más populares galardones que se conceden a la música en su país.
Gustavo Cerati fue el más premiado en la entrega de los premios Carlos Gardel, otorgados por CAPIF y anunciados hoy.
La fría crónica del domingo 4 de octubre de 2009 por la mañana informó que había dejado este mundo Mercedes Sosa, la irrepetible cantora popular que permanentemente fuera una embajadora musical de nuestro país en el mundo.
Dedicó su vida a la cultura ya que en su adolescencia llegó a ser profesora de danzas nativas, pero el canto fue su historia y de su Tucumán natal y a Mendoza se convirtió en pieza fundamental del Nuevo Cancionero donde también revistaban su esposo Óscar Matus, Tito Francia y Armando Tejada Gómez entre otros.
Mercedes Sosa y Gustavo Cerati son los artistas que acaparan más nominaciones en los Premios Gardel 2010, los galardones más importante que se conceden a la música en Argentina desde 1999, cuando fueron instituidos por la industria discográfica.
Gustavo Cerati ha sido nominado en las categorías Mejor Álbum Artista de Rock, Mejor Diseño de Portada, Mejor Ingeniería de Grabación, Producción del año, Canción del año y disco del año por Fuerza natural.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos