24 Festival BarnaSants 2019
El festival BarnaSants contra el fascismo
Pere Camps, director del BarnaSants, presentó esta semana la programación de la vigésimo cuarta edición del festival que este año tiene por lema "Fascismo nunca más" y en donde reivindica el poder transformador de la cultura y la canción y que tendrá lugar entre los días 25 de enero y 14 de abril. Este año el país invitado es Uruguay.
Pere Camps, director del BarnaSants, presentó esta semana la programación de la vigésimo cuarta edición del festival que este año tiene por lema "Fascismo nunca más" y en donde reivindica el poder transformador de la cultura y la canción y que tendrá lugar entre los días 25 de enero y 14 de abril. Este año el país invitado es Uruguay.
Pere Camps, director del BarnaSants, sostiene el cartel de la vigésimo cuarta edición del festival BarnaSants.
© Xavier Pintanel
"En estos momentos hace falta exhumar el fascismo de las estructuras de estado". Con esta contundencia mostraba Pere Camps, director del proyecto cultural BarnaSants, el eje ideológico de esta vigésimo cuarta edición del festival. Ya lo advertía en el video de promoción en el que hacía volar por los aires el Valle de los Caídos, mausoleo de Franco y "un insulto a la ilustración y a la inteligencia".
Tras destacar el "poder de la cultura ante el avance de la extrema derecha y sus postulados xenofóbicos, excluyentes y antidemocráticos", recordó además que este 2019 se cumplirán 80 años de la "derrota del anti-fascismo", en alusión al final de la Guerra Civil española.
En el terreno musical el festival de referencia de la canción de autor programará en esta edición más de un centenar de conciertos repartidos en treinta escenarios distintos por Barcelona, L'Hospitalet, Formentera, L'Alguer, Aragón y Valencia.
Cesk Freixas dará el disparo de salida oficial en el Auditorio el 25 de enero con la presentación de su nuevo trabajo, una de las 44 novedades discográficas que se presentan este año.
L'Alguer, en la isla de Cerdeña (Italia), volverá a acoger el concierto pre-inaugural: será el 19 de enero con Giorgio Conte y Joan Isaac con un repertorio de ida y vuelta entre Italia y Cataluña, en donde ambos artistas intercambiarán repertorio e idiomas.
El festival dedicará un concierto en el centenario de Pete Seeger, liderado por Arturo Gaya y en el que participarán entre otros Quico Pi de la Serra, Gemma Humet, Pep Gimeno Botifarra, Joana Gomila y el grupo Coses; y otro al sexagésimo aniversario del triunfo de la revolución cubana, dirigido por Joan Isaac en el que varios intérpretes cantarán canciones a este periodo de la historia de la isla caribeña.
También se conmemorarán efemérides musicales como el 50 aniversario de Dioptría de Pau Riba, 50 años de trayectoria de Joaquín Carbonell o los 20 de Ismael Serrano.
Uruguay es el país invitado de esta vigésimo cuarta edición que contará con la presencia de Fernando Cabrera, Christian Cary, Diego Kuropatwa, Giselle Graside, Pablo "Pinocho" Router, Luciana Mocchi, Daniel Drexler y Samantha Navarro.
Además de la completa representación uruguaya, el BarnaSants contará, como en cada edición, de una nutrida presencia latinoamericana, como el concierto Gracias a Violeta y Víctor, del Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang; el cantautor mexicano Francisco Barrios "El Mastuerzo" junto al trío Calle Cuatro; el brasileño Leandro Plata; la argentina Georgina Hassan; o el cubano José María Vitier que unirá su piano a la voz de Maria del Mar Bonet.
Quimi Portet, Nacho Vegas, El Cabrero, Javier Ruibal, Ester Formosa, Quico Pi de la Serra, Xavier Baró, Cris Juanico, Joan Isaac y Sílvia Comes —presentando su disco con canciones de Silvio Rodríguez— y Miquel Gil, estarán también presentes en esta nueva edición.
Judit Neddermann cerrará el festival el 14 de abril —día de la república— con un concierto singular.
Además, y por segundo año consecutivo, el Barnasants programa con los cines Zumzeig el Ciclo Cinema y Cançó.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.